Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Exponen que el Gobierno Nacional se apropió de fondos internacionales destinados a Discapacidad, inundados o ciencia

    Parana » APF

    Fecha: 14/09/2025 10:30

    En lo que va del año, el Gobierno reconoció haber gastado unos 277 mil millones de pesos, algo menos de 250 millones de dólares, de lo que ingresó vía los distintos créditos de inversión del BID y otros organismos. En total hay unos 140 programas de desarrollo vigentes, desde los pautados para financiar el Progresar hasta la extensión y fortalecimiento de la red de agua potable. La hipótesis del Congreso de que los fondos están en el Tesoro para contener el esquema cambiario. domingo 14 de septiembre de 2025 | 10:01hs. Pocas horas después de la paliza electoral en la Provincia de Buenos Aires, Javier Milei recibió en Casa Rosada al presidente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Ilan Goldfajn. El lunes al mediodía, ambos posaron para la foto junto al ministro de Economía, Luis Caputo; el jefe de Gabinete, Guillermo Francos; y la motosierra de bronce que corona el despacho presidencial. El titular del organismo también había sido muy requerido para entrevistarse con dirigentes de la oposición, pero alegó estar muy ocupado. Desde la comisión bicameral Revisora de Cuentas del Congreso, que conducen el diputado Miguel Pichetto (Encuentro Federal) y el senador Mariano Recalde (Fuerza Patria), querían citarlo para indagar en la letra chica de los créditos que el organismo le otorgó al país en los últimos meses. La preocupación, que se hizo explícita en la última sesión de la comisión, es que muchos de esos fondos --cientos de millones de dólares-- en principio destinados a financiar obra pública y programas de inclusión como la discapacidad o la investigación científica, registran niveles de ejecución nula o muy por debajo de lo pactado a la firma. Lo cual habilita la hipótesis de que el Gobierno desvía esos recursos hacia las cuentas del Tesoro para contener el actual esquema cambiario, según precisaron Matías Ferrari y Celeste del Bianco en Página 12. En lo que va del año, el Gobierno reconoció haber gastado unos 277 mil millones de pesos (algo menos de 250 millones de dólares) de lo que ingresó vía los distintos créditos de inversión del BID y otros organismos. En total hay unos 140 programas de desarrollo vigentes, desde los pautados para financiar el Progresar hasta la extensión y fortalecimiento de la red de agua potable, pero el país hasta ahora vio poco y nada de esos fondos. A esta altura del año (en ocho meses), los dos gobiernos anteriores (Cambiemos y Frente de Todos) ya habían ejecutado en promedio más de 1.500 millones de dólares. Es decir, la ejecución de Caputo es prácticamente del 20 por ciento de lo esperable. En paralelo, el Tesoro utilizó 500 millones de dólares para pisar el dólar en las semanas previas de la elección bonaerense. El BID aprobó en julio de este año la "Estrategia País 2025-2028" para la Argentina, un paquete de apoyo financiero por un total de 10.000 millones de dólares (7.000 para el sector público y 3.000 para la inversión privada). Si bien el organismo trabaja con todos los gobiernos y cada uno tiene una orientación específica, en este caso respalda a una administración que solo se preocupa por mantener el esquema cambiario-electoral, mientras tiene un desprecio palpable hacia la obra pública y pasa la motosierra por sectores sensibles. Lo contrario a lo que, a priori, buscan los organismos de crédito cuando apoyan a los países. Pese a todo, Goldfajn sigue apostando por Milei: según trascendió, el encuentro en la Rosada sirvió para destrabar nuevas líneas de crédito que estaban sobre la mesa desde marzo para financiar a las provincias. Caputo ya empezó a negociarlas en sus encuentros con un puñado de gobernadores, como una forma de mostrar algo de músculo político en medio de la debacle. Lo que sumaría un nuevo desvío, esta vez político, de los programas de financiamiento. Las que se endeudan en este caso son las provincias y no el Gobierno nacional. "Se está manejando de manera irresponsable", dijeron a Página/12 desde la comisión sobre el rol del BID. "Mas temprano que tarde, todo esto va a terminar judicializado", agregaron. Para la Ciencia no hay plata Mientras tanto, para las políticas públicas que realmente necesitan de esos fondos internacionales, el Gobierno dice que "no hay plata". Un caso que tomó notoriedad pública fue el de los US$53 millones que reclama la Agencia I+D+I del Conicet. En febrero de este año y a raíz de una nota de elDiarioAr, más de 2.000 científicos denunciaron ante el BID el manejo irregular de la administración libertaria de esos fondos destinados a la ciencia, uno de los sectores más achacados por el ajuste sin fin. Nunca obtuvieron respuesta. Incluso, hicieron una presentación ante la Justicia en busca de una explicación oficial: presentaron un amparo contra el Estado Nacional por la "denegatoria al pedido de información pública" que recayó en el Juzgado Federal 2 de La Plata, a cargo de Alejo Ramos Padilla, que le dio lugar a la medida y fijó un plazo de 15 días para que el Ejecutivo responda de manera adecuada. Sin embargo, el Gobierno hizo diversas presentaciones para estirar la respuesta y aún sigue en silencio. Según las respuestas del jefe de Gabinete, Guillermo Francos, en uno de sus informes en el Congreso, el Gobierno recibió 46 millones de dólares, e incluso podría acceder a otros 196 millones ya asignados, para la Ciencia a través de la Agencia. Sin embargo, desde la Red de Autoridades de Institutos de Ciencia y Tecnología de Argentina (Raicyt) indicaron que hace casi dos años que no se financian nuevos proyectos y que las becas tienen montos congelados desde hace 15 meses. Una de las perjudicadas es Soledad Leonardi, doctora en Ciencias Biológicas e investigadora de Ibiomar Conicet, que le contó a Página/12 que le quedaron debiendo casi un millón de pesos por gastos asociados al proyecto. "Yo los rendí y nunca me devolvieron la plata. El proyecto quedó a medio camino y nunca lo pude hacer porque no me terminaron de mandar la plata. Encima, como los plazos siguieron corriendo y el proyecto ya está finalizado y debemos mandar un informe final de lo que hicimos sin haber recibido ni siquiera la mitad de los fondos, es una cosa delirante". Pero ese no es el único programa con financiamiento internacional que tiene escasa ejecución. Según el relevamiento del Grupo de Economía Política del Centro Iberoamericano de Investigación en CTI, hay otros como “Innovacion para un Nuevo Crecimiento” (del BIRF) que se ejecutó en un 11,9 por ciento; el “Programa de Fortalecimiento de las Capacidades de I + D” (del BCIE), en un 17,9 por ciento, y el programa de Apoyo a las Exportaciones de la Economía del Conocimiento” (del BID), en solo un 0,3 por ciento. “La estrategia del Gobierno con el crédito externo es particularmente grave por los costos que tiene la no utilización, y por la discontinuidad que impone en instrumentos que hoy por hoy, dado que destruyeron todo lo demás, son la única ventanilla disponible dentro del sistema científico para obtener financiamiento de mediano y largo plazo para cosas que no sean salarios”, indicó Nicolás Alejo Lavagnino, director del Grupo EPC a Página/12. El programa “Innovacion Federal”, también del BID está ejecutado en poco más del 60 por ciento y el grueso de esos fondos están destinados a becas. Ante esto Lavagnino sostuvo que “lo que hacía la Agencia era financiar proyectos que cumplían todos los sistemas no salariales: insumos, bienes de consumo, equipamiento e infraestructura. Como el Ministerio murió, la única ventanilla que te queda es es la del financiamiento externo, y al estar trabada con esta cuestión de las contrapartes y la decisión de no usar los créditos, están destruyendo la única ventanilla no salarial para dinamizar las actividades científico-tecnológicas en el país”. ¿Más escándalos en discapacidad? Otros que se preguntan dónde está la plata son las organizaciones de las personas con discapacidad. En la Andis de Milei y su abogado Diego Spagnuolo no sólo corrían coimas, sino que también hay dudas sobre adónde fueron a parar los fondos de dos créditos, uno de la CAF y otro del BID. Ambos fueron firmados en 2023, con un plazo de ejecución de más de cinco años. Entre los dos totalizan 565 millones de dólares, y abarcaban desde recursos para pagar pensiones por discapacidad hasta el financiamiento de políticas de inlcusión. El crédito del BID fue de 265 millones de dólares y, según consta en los registros del organismo, ya se desembolsó en su totalidad, pero a abril de este año sólo se había utilizado el 68.22 por ciento. Por lo que en las arcas del tesoro todavía hay unos 84,228,571.63 millones de dólares sin utilizar. Lo curioso es que, entre mitad de 2024 e inicios de 2025 se gastaron, según los reportes oficiales del organismo, casi 90 millones de dólares. Nadie sabe --ni las organizaciones, ni los trabajadores de la propia Andis consultados por este diario-- adónde fue a parar ese dinero. Al menos no fue a políticas públicas. Parte de ese dinero, sí se sabe, fue utilizado para una consultoría que contrató Diego Spagnuolo en 2024 a la empresa israelí Negitech. El periodista de Perfil, Pablo Varela, reveló que la contratación se hizo en el marco del préstamo y vía contratación directa. El servicio fue de capacitaciones y lo dio en persona un ciudadano argentino-israelí con discapacidad psicomotriz de nombre Eric Necht en San Luis, Tucumán y la Ciudad de Buenos Aires. Dato de color: Spagnuolo viajó dos veces este año a Israel, y lo propio quiso hacer una comitiva de funcionarios de distintas provincias, pero no lo lograron. Eligieron mal la fecha: debieron suspender porque viajaron en la misma semana que se desató en conflicto bélico con Irán. La comitiva quedó varada en Dubai, donde habían hecho escala. Aprovecharon el tiempo muerto para pasear y sacarse fotos, que luego subieron a las redes, desatando un escándalo. El crédito restante, de la CAF, fue despositado en su totalidad a mediados de 2023 y tenía como objetivo mayoritario pagar pensiones por discapacidad. Sólo quedan sin ejecutar unos 12 millones de dólares. Ninguno de los dos créditos fue aduitado por la AGN. Para la Bicameral hay muchos más en la misma condición. Fondos para Bahía Blanca Pero hay más, uno de los préstamos que el gobierno de Javier Milei podría haber usado para ayudar a Bahía Blanca tras la terrible inundación que arrasó con casas enteras es el Proyecto de Infraestructura Resiliente al Clima para la Gestión del Riesgo de Inundaciones Urbanas. Unos 200 millones de dólares que estaban aprobados por el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF) desde agosto de 2023, durante el gobierno de Alberto Fernández, y que se podrían haber usado ante una situación tran dramática como la que sucedió en marzo en esa ciudad (donde llamativamente ganó La Libertad Avanza en las elecciones bonaerenses). El exministro de Obras Públicas Gabriel Katopodis le confirmó a Página/12 que el crédito estaba aprobado y que nunca se ejecutó. "Es por eso que estamos apunto de perderlo, seguramente pagando intereses y punitorios por el crédito que no estamos utilizando. Pero lo más grave es que estamos dejando a un montón de ciudades que podrían a esta altura estar con obras y con licitaciones para prevenir el tema de las inundaciones". Vinculado al tema de las inundaciones, el Consejo Asesor de la Cuenca del Salado, compuesto por las cuatro entidades del agro, también alertó sobre la paralización de las obras e indicó que hay más de 175.000 millones de pesos disponibles del Fondo Hídrico en el Banco Nación. Según explicó el actual ministro de Obra Pública bonaerense, el Gobierno de Milei no ejecuta préstamos, pero tampoco deja que las provincias lo hagan. "Para gestionar cualquier crédito se necesita del aval de Nación. Ninguna provincia se puede endeudar con financiamiento externo sin eso, pero a lo largo de todo el año pasado, fuimos haciendo un montón de presentaciones, que al no tener el aval de Nación, ni el Banco Mundial ni el BID nos autorizó. Eso también es grave", señaló. (APFDigital)

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por