Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Obra paralizada por Nación: el sector privado insiste en finalizar el Acceso Este a Paraná

    Parana » 2 Florines

    Fecha: 14/09/2025 10:16

    Empresarios del Parque Industrial de Paraná y del grupo “Entre Ríos 2050” instan a los Estados a terminar esta obra clave para la ciudad y la provincia, que comenzó a deteriorarse con el paso del tiempo. La Municipalidad reclama a Nación que autoricen poder intervenir sobre la traza y terminarla con fondos propios. Esta semana volverán a reclamar en Buenos Aires. Por Nahuel Amore A medida pasan los meses, la obra paralizada del Acceso Este de Paraná comienza a mostrar mayores signos de deterioro sobre lo construido, además de que crece la tensión por el incremento del tránsito sobre calle Salellas, en el corazón del Parque Industrial. El proyecto se ejecutó hasta 2023 con fondos nacionales y se logró un 76% de avance. Sin obra pública por parte de Nación desde hace dos años, la Municipalidad de Paraná viene reclamando a la administración de Javier Milei que autorice su intervención para poder finalizarla con recursos propios. Incluso, comprometieron el apoyo de Rogelio Frigerio para reforzar las gestiones. No obstante, hasta el momento, no hubo respuestas. El sector privado se suma a los reclamos y adhiere al plan alternativo para que la obra se termine y se habilite su circulación. Desde la Asociación de Empresas del Parque Industrial de Paraná (Asempi) y desde el grupo “Entre Ríos 2050” remarcan la importancia de que se puedan finalizar los trabajos inconclusos -que abarcan unos 3.000 metros-, al conectar la Ruta Nacional 12 con la Circunvalación. Destacan que se trata de una traza histórica para la ciudad, no sólo clave para los paranaenses y entrerrianos, sino también como ruta del Mercosur por su conexión con el Túnel Subfluvial. Según supo DOS FLORINES, funcionarios de la intendenta Rosario Romero regresarán este lunes a Buenos Aires para volver a plantear la problemática y a pedir la firma. Allí llevarán nuevamente la carpeta con el plan de obras, que proyecta una ejecución de trabajos por etapas en 18 meses, que demandaría unos $6.000 millones de recursos municipales, conforme la disponibilidad presupuestaria. El objetivo es poder retomar los trabajos e ir habilitando por tramos, con tres fundamentos urgentes: la inseguridad y riesgos de intrusión; impedir que siga siendo una barrera urbana; y ordenar el tránsito, más aún por el volumen del tránsito pesado. La intervención integral requiere de completar la calzada y un terraplén, la recuperación de taludes, conexión con calles urbanas, alumbrado, semaforización y alimentación energética, señalización, estructuras de seguridad vial y adecuación de desagües pluviales. Mientras pasa el tiempo, las grietas y fisuras comienzan a aflorar. Para ello, primero se pretende lograr la autorización para ejecutar trabajos, en una etapa inicial, entre calle Hernandarias y avenida Almafuerte, y el tramo en intersección con calle Miguel David, priorizado por la demanda y la urgencia de compatibilización. Frente a las políticas del gobierno libertario, que incluyen la desarticulación de Vialidad Nacional y el lanzamiento de un dilatado proceso de licitación privada para las rutas, el temor también de la Comuna es que el proyecto se incluya en el “Tramo Mesopotámico” de la Red Federal de Concesiones. De suceder ello, la obra quedaría sujeta a otros tiempos y prioridades de quienes eventualmente ganen la licitación. Sin embargo, las urgencias de vecinos, empresarios y productores de la región y la pérdida progresiva de recursos ejecutados por el deterioro constante, obligan a acelerar los tiempos. Reclamo del Parque Industrial Noemí Gasparín de Dellizzotti, presidenta de la Asempi, lamentó que “es una obra inconclusa desde hace años y una necesidad imperiosa” para empresas y trabajadores. “Esa autovía estaría sacando el grueso del gran tráfico dentro del Parque Industrial”, dijo a DOS FLORINES, y advirtió por los severos riesgos que ocasiona la circulación de camiones y autos por avenida Salellas, con un aumento significativo de accidentes. “El tráfico diario es terrible porque circulan a gran velocidad. Deberían recordar que trabajan 5.000 empleados; entran insumos y materias primas y salen los camiones con productos terminados. Transitar es un verdadero peligro”, alertó. La empresaria remarcó que es un ingreso a una ciudad capital de provincia y exige de una conectividad segura para las personas que llegan. Recordó además que la obra requirió de tareas de relocalización de las familias que se asentaron sobre la traza y destacó el importante grado de avance hasta la gestión pasada. En ese sentido, advirtió que “es un verdadero peligro el estado en que se encuentra” la conexión entre el tramo de autovía finalizado en el ingreso a San Benito y el empalme con Salellas para ingresar a la ciudad, además de la destrucción de calle Miguel David que obligó al municipio a realizar trabajos imprevistos durante estas semanas. “Nos queda unir las dos cabeceras de la ruta y terminar calle Hernandarias para que sea el único lugar de ingreso y salida hacia el Parque Industrial para aliviar el alto tránsito en Salellas”, señaló, y subrayó finalmente: “Todos los empresarios estamos sumamente preocupados porque tenemos que acceder al Parque y transitar estas calles. Pedimos encarecidamente al Gobierno municipal y provincial que se ocupen y aceleren los tiempos para que la obra se termine. También pedimos encarecidamente a quienes transitan tener precaución porque hay 5.000 empleados”. La importancia de la infraestructura vial Felipe Berruhet, coordinador del grupo “Entre Ríos 2050” -que participaron meses atrás de una reunión con Romero e incluso fueron convocados al encuentro con Frigerio en la Sala Mayo-, consideró que se trata de una obra clave para la conectividad de la región, con impacto en diversos sectores. En ese sentido, instó a “que las autoridades políticas se hagan cargo y terminen la obra”. “Cualquiera de los tres Estados que puedan efectuar la obra, es importante que la tomen para sí. Entre la Provincia y el municipio, si toman el compromiso de hacerlo, sería beneficioso para todos”, expresó a DOS FLORINES. El referente del sector cooperativo oriundo de Nogoyá planteó que desde su espacio remarcan la necesidad de “que la infraestructura vial, tan importante para Entre Ríos y con tantos años de atraso, logre mejorar y avanzar”. Al respecto, recordó que el grupo propone un sistema de autovías que acorte distancias y abarate la logística, en pos del desarrollo provincial. Dentro de esas iniciativas, consideran clave que se pueda proyectar y ejecutar una autovía Paraná-Crespo. Frente a ese desafío, consideró que el acceso a la capital por la Ruta Nacional 12 sería “un puntapié inicial” para la mejora de la conectividad. “La conexión este de Paraná es realmente importante para la provincia, porque tenemos que ir continuamente a la capital y es conexión directa con Santa Fe, lo cual nos representa mayor tiempo y esfuerzo el hecho de que no esté terminada”, cerró.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por