Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Una ciudad universitaria en el ex Frigorífico: el proyecto que choca con los límites de la era libertaria

    Gualeguaychu » El Argentino

    Fecha: 14/09/2025 10:04

    Fue presentado días atrás por Mauricio Arce y Lucas Zimmermann, dos jóvenes maestros mayores de obra comprometidos con el futuro de la ciudad. Se da en el marco del fuerte desfinanciamiento de las universidades públicas y la casi nula inversión privada, lo que complejiza su viabilidad. Domingo, 14 de Septiembre de 2025, 6:52 Por Luciano Peralta Es uno de los espacios públicos en los que se han proyectado, más o menos seriamente, varias alternativas para darle vida a un lugar abandonado hasta hace muy pocos años, cuando la Municipalidad se puso al hombro su puesta en valor. Son casi 40 los años que pasaron del cierre definitivo de las puertas del emblemático Frigorífico Gualeguaychú. Tras décadas de abandono, el traspaso del predio, del gobierno provincial a la Municipalidad (2016), fue un punto de quiebre que posibilitó la recuperación de lugar. Pero todavía hay miles de metros cuadrados que siguen sin ningún tipo de uso, por eso es que, de vez en cuando, surge algún proyecto que busca darle mayor utilidad a esa mole de cemento dormida a orillas del río Gualeguaychú. Mauricio Arce y Lucas Zimmerman Una propuesta que nace del aula Mauricio Arce y Lucas Zimmerman son ex alumnos de la Escuela Técnica N°2, donde se recibieron de maestros mayores de obra. Hace algunos años se dieron a conocer como parte del grupo Accesibilidad Gualeguaychú, desde donde hicieron uso de la Banca Abierta del Concejo Deliberante para impulsar la ordenanza de Accesibilidad Integral que luego sería aprobada por el pleno legislativo. En la actualidad cursan la Tecnicatura Superior en Diseño de Espacios del Instituto Superior de Arte (ISA). Fue, justamente, allí donde nació el proyecto que busca refuncionalizar los edificios del ex Frigorífico, como una posible respuesta a la falta de edificios en condiciones para la educación terciaria y universitaria. De hecho, el ISA funciona en la Escuela N°2 Domingo Matheu, que, literalmente, se cae a pedazos. “A su vez, las carreras que pueden llegar a instalarse en la ciudad tienen el mismo problema, la falta de espacios”, aportó Arce, en diálogo con EL ARGENTINO. Días pasados, una vez más, Arce y Zimmerman volvieron a hacer uso de la Banca Abierta del Concejo Deliberante. Esta vez para presentarles a los ediles de los tres bloques legislativos el proyecto para el ex Frigorífico en el que vienen trabajando hace tiempo. Historia reciente del ex Frigorífico Gualeguaychú Hace tres años, el gobierno de la provincia dispuso la donación del predio del ex Frigorífico a la Municipalidad de Gualeguaychú, con la condición de destinarlo a proyectos productivos, culturales, turísticos, sociales, institucionales o académicos. El predio cuenta con una superficie total de 159.125 m² y seis edificios industriales de gran escala, construidos entre las décadas de 1930 y 1950, hoy inactivos y en estado de deterioro. Sin embargo, según el relevamiento realizado, “sus estructuras de hormigón armado presentan condiciones potencialmente recuperables”, por lo que deberían ser sometidas a dictámenes técnicos estructurales para identificar su estado real. El Frigorífico Gualeguaychú S.A. cerró sus puertas en el año 1986 y desde entonces han existido diversos intentos por reconvertir el predio y sus instalaciones: en los 90, fueron capitales de origen rusos, a través de la firma “Viktor”; en 2006 lo adquirió la Provincia de Entre Ríos con intenciones de devolverle su uso industrial original; luego, surgieron proyectos privados, que fueron desde espacios culturales y recreativos hasta un ambicioso complejo hotelero con casino, amarradero y helipuerto, motorizado por la firma Giacomovile. Nada de eso se materializo. De hecho, es habitual que cada tanto, en la ciudad, se anuncia algún mega hotel que jamás termina siendo una realidad. Como tantas veces, lo que no hizo el privado lo terminó materializando el Estado, en este caso el Municipio. Fue durante las gestiones de Esteban Martín Piaggio (2016-2023) que finalmente se recuperó el lugar, que hoy es uno de los espacios públicos más disfrutables de la ciudad. Consultado para esta nota, un ex funcionario municipal recordó cuáles fueron las obras más relevantes llevadas a cabo: “Se hizo muchísimo en el predio, se adoquinaron las calles de entrada y salida; se restauró el edificio para la Fábrica Municipal Cooperativa (Famuco); se puso en valor el galpón del Estadio Municipal de Voley; se restauró el galpón para el traslado de carpintería y herrería municipal; se hizo el nuevo edificio de la Dirección de Tránsito; se restauraron los galpones para el funcionamiento del Mercado Frigorífico (PASSS); el bar; el vivero municipal”. En esta línea, también se llevó a cabo el parquizado, la iluminación general del predio y la restauración del paredón que da al río y se colocó una nueva baranda, entre otras obras. Asimismo, en 2022 se impulsó desde la Dirección de Deportes municipal un proyecto para realizar allí un alojamiento y gimnasio deportivo, pero el mismo no llegó a buen puerto, sobre todo por falta de financiamiento. El proyecto de ordenanza Si bien el proyecto presentado en la Banca Abierta está abierto a la inversión privada, es muy difícil pensar en tamaña inversión de capitales privados en este tipo de edificios con casi 100 años de vida. Los antecedentes, siempre, muestran que la inversión para este tipo de iniciativas ha llegado por parte del Estado. EL ARGENTINO accedió al proyecto de ordenanza promovido por Mauricio Arce y Lucas Zimmerman y, en su primer artículo establece la creación del “Programa de Re-funcionalización Educativa del ex Frigorífico Gualeguaychú”, con el fin de “destinar los (seis) edificios industriales, actualmente en desuso, a proyectos de índole educativa, mediante su donación con cargo a instituciones públicas o privadas sin fines de lucro”. Asimismo, entre otras cuestiones técnicas, su quinto artículo ordena que “todo edificio afectado por la presente ordenanza, ubicado dentro del predio del ex Frigorífico Gualeguaychú, sea sometido a un relevamiento técnico-estructural” realizado por el Colegio de Ingenieros de Entre Ríos, con el fin de “asegurar la solvencia técnica e institucional del proceso de diagnóstico”. Por otro lado, se encomienda la realización de una encuesta censal dirigida a estudiantes de los dos últimos años del nivel secundario, con el objeto de relevar e identificar datos como: la cantidad estimada de egresados anuales; carreras, oficios o formaciones de interés; lugar previsto para continuar estudios (local o en otras ciudades) y factores económicos o sociales que condicionan la continuidad educativa. Respecto a este punto, los expositores marcaron la desventaja de Gualeguaychú con las otras tres ciudades más pobladas de la provincia, lo que generó cierta resistencia de algunos concejales. Según el relevamiento presentado, Concepción del Uruguay cuenta con 113 carreras universitarias presenciales y 7 carreras superiores; Paraná ofrece 58 carreras universitarias presenciales y 26 profesorados superiores, mientras que Concordia tiene 45 carreras universitarias presenciales y 8 carreras superiores. En cambio, Gualeguaychú suma, entre carreras universitarias y carreras terciarias/profesorados, 48 ofertas presenciales, aunque las ofertas virtuales son más de 60, por lo que habitualmente se habla de “más de 100 carreras”. Volviendo al proyecto de ordenanza, los datos recopilados en el censo “deberán ser sistematizados y puestos a disposición de la Junta Evaluadora (conformada por el Poder Ejecutivo, el Legislativo y colegios de profesionales), con el objeto de orientar estratégicamente las convocatorias y decisiones vinculadas al presente programa”. Asimismo, esta Junta Evaluadora tendrá las funciones de evaluar propuestas académicas y arquitectónicas; supervisar los relevamientos técnicos y estructurales de los edificios, y dictaminar sobre la viabilidad de las propuestas y recomendar la adjudicación de los inmuebles. Otro artículo importante del proyecto es el N°14, el cual dispone la invitación a “universidades nacionales, provinciales y privadas, así como a institutos superiores públicos o sin fines de lucro, a participar activamente del presente programa, promoviendo que la Municipalidad de Gualeguaychú suscriba a convenios de cooperación institucional”. ¿Dónde ha funcionado este tipo de iniciativa? Existen antecedentes exitosos en el país y la región en materia de recuperación de espacios industriales en desuso, destinados a la creación de polos educativos, científicos y tecnológicos. En la República Oriental del Uruguay, el ex Frigorífico Anglo de Fray Bentos fue cedido en comodato a la Universidad del Trabajo del Uruguay (UTU) y a la Universidad Tecnológica del Uruguay (UTEC), lo que permitió establecer una facultad y un laboratorio tecnológico en el lugar. En el ámbito provincial, “se destaca la refuncionalización de la antigua Usina General San Martín de Paraná, sede de la Facultad de Humanidades, Artes y Ciencias Sociales de la Universidad Autónoma de Entre Ríos (Uader) entre 2010 y 2018, demostrando una articulación efectiva entre el Estado y el sistema universitario público”, expone el proyecto presentado en el Concejo Deliberante. Y, en esta línea, aporta un caso a nivel nacional, el del Campus Miguelete, “donde la Universidad Nacional de San Martín recuperó, desde 2004, más de veinte edificios ferroviarios cedidos en comodato por el Estado Nacional. Del mismo modo, la Universidad Nacional de Quilmes desarrolla desde 1993 un plan maestro de puesta en valor de los edificios de la ex Fabril Financiera en Bernal, habiendo restaurado ya más de 18.000 m² sobre un total proyectado de 30.000 m², en un predio donado en forma definitiva por el Estado”. El proyecto presentado a través de la Banca Abierta del Concejo Deliberante es virtuoso por varias razones: porque nace del aula, por la iniciativa de estudiantes comprometidos con el desarrollo de la ciudad y de la educación; porque se ofrece como respuesta a un viejo problema de Gualeguaychú: la falta de edificios educativos; y, al mismo tiempo, puede funcionar como atractivo para que más carreras desembarquen en la ciudad. Por otro lado, el proyecto choca de frente con la coyuntura política y económica. El gobierno de La Libertad Avanza se ha manifestado en contra de la educación pública argentina, lo que se materializa en el recorte presupuestario del sector y el congelamiento de los salarios docentes. Asimismo, si bien la gestión de Mauricio Davico, desde el minuto cero, se ha mostrado abiertamente pro inversiones privadas, las mismas se cuentan con los dedos de una mano en estos primeros 20 meses de gestión y, por las características intrínsecas del proyecto, el mismo no parece ser muy atractivo para el privado. Más allá de esto, la iniciativa ya fue formalizada y pretende trascender a las gestiones políticas y a los vaivenes económicos, de hecho, se presentó como un proyecto a largo plazo. Por lo que, quizá, pueda materializarse en un futuro no tan lejano.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por