Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • “La forma de mitigar el efecto del cambio climático es plantando árboles”

    » Elterritorio

    Fecha: 14/09/2025 06:51

    Desde la regulación térmica y microclimática hasta su aporte para la biodiversidad, estos gigantes verdes son esenciales para la vida. Concientizar y educar, las claves domingo 14 de septiembre de 2025 | 6:05hs. Da charlas en las escuelas de la zona. Foto: NG Hipnotizan con sus copas tupidas, sus colores, su sombra, aunque a veces también somos indiferentes a ellos. De uno u otro modo, no somos totalmente conscientes del rol que desempeñan los árboles en el ecosistema. Ni hablar en los espacios urbanos donde el asfalto y el cemento levantan fuego en épocas veraniegas y pareciera no haber refugio que mitigue tanto malestar. Sin embargo, resguardar del calor no es la única función de estas plantas. Sobre eso echa luz Stefani Soledad Suárez, ingeniera forestal y docente de la Facultad de Ciencias Forestales de la Universidad Nacional de Misiones (Unam) con sede en Eldorado. “La presencia de los árboles en la ciudad es fundamental tanto para la salud ambiental, social y económica de la comunidad. Más en una provincia como la nuestra, donde el clima subtropical húmedo se caracteriza por altas temperaturas, elevada humedad y precipitaciones abundantes, el arbolado cumple estas funciones ecológicas y de bienestar muy significativas, los regula de distintas formas”, introdujo la docente de las cátedras de Ecología Forestal y Ecología y Conservación de las carreras de Ingeniería Forestal y el Profesorado Universitario en Ciencias Biológicas, respectivamente. Hizo hincapié en la importancia de conocer los árboles en primer lugar como individuos: su especie, características y funciones para luego trasladarlos a ambientes ya sean urbanos o rurales. “Porque en cada lugar en donde estén van a cumplir una función diferente, pero todas buenas”, acotó. Principales funciones Una de las principales funciones que cumplen los árboles es la regulación térmica y microclimática, explicó. “Reducen la temperatura del aire circundante mediante la sombra que proyectan, también el fenómeno de la evapotranspiración que hace la planta en sí, que es el proceso de liberar vapor de agua por hojas y suelo”, indicó. “Los estudios dicen que bajo la sombra directa de un árbol desciende la temperatura, lo podemos comprobar siempre cuando hace mucho calor y buscamos la sombra de ese árbol”, reconoció. Otro de los beneficios es la mejora en la calidad del aire captando el dióxido de carbono y transformándolo en oxígeno. “También otros elementos como el óxido de nitrógeno, dióxido de azufre que están en el aire, que son largados por las industrias; funciona como un regulador para que podamos respirar”, explicó. “Está corroborado que reduce el estrés, mejora la salud mental, un montón de cuestiones por el hecho de estar conectados en un lugar bajo sombra”, dijo. En su trabajo dedicado a estas grandes plantas junto a otros colegas detectaron que la problemática actual son las llamadas islas de calor urbanas que afecta más a las zonas céntricas de las ciudades por el avance de la infraestructura. “En la facultad se hacen varios estudios en relación a estas islas de calor en ciudades comparando con zonas rurales y se nota esa diferencia. Una de las proyecciones es justamente capacitar, dar a conocer, concientizar sobre los árboles, los bosques y su incorporación en las ciudades”, comentó. En esa misma línea, agregó: “Se venía proyectando hace un tiempo fomentar jardines botánicos en las ciudades, pequeñas islas de conservación que cumplan esa función de regulación dentro de una ciudad”. Consultada acerca de las causas de este fenómeno, consideró que una de ellas es la falta de una planificación urbana en relación a cómo se diseñan las ciudades teniendo en cuenta la necesidad de las especies que se plantan y dónde. “A veces se dejan los canteros y no es así, tiene que tener un tamaño específico en función de la especie, las raíces también necesitan expandirse, si se deja en un lugar pequeño se corre el riesgo de que se rompan las veredas”, reparó. Y añadió: “Eso se puede evitar con una buena planificación, hay especies que te permiten mayor extensión. Los frutales, por ejemplo, no vas a ponerlos en un lugar en donde sabés que van a venir los polinizadores, los insectos y que puede generar otros problemas. Debe haber un conocimiento de la especie antes para hacer una buena planificación urbana”. En ese marco, remarcó la necesidad del conocimiento de flora propia de la provincia y de incorporar la plantación de especies nativas por sobre las exóticas. Como los árboles forman parte de un conjunto íntegramente conectado con la biodiversidad, todo en torno a ellos cumplen un papel necesario. Es el caso de los polinizadores (distintas especies de animales), su conocimiento y conservación. “Por eso cuando hablamos de esta pérdida de especies, de peligros de extinción y es súper peligroso y si las empezamos a erradicar empiezan otros problemas”, subrayó. Y acentuó: “Es más complejo, cuando hablamos del árbol urbano, de los bosques, tiene que ver con la biodiversidad general, flora, fauna, el suelo, porque en el suelo también hay vida, hay microorganismos, necesitan de aire, respiración. Un montón de factores que trabajan de manera colectiva”. Desde lo académico En su rol de docente y agente de concientización de las nuevas generaciones, Suárez lleva adelante desde lo académico charlas en diferentes escuelas de la localidad, cada vez más requeridas por los docentes y directivos. En esos encuentros se les habla de la importancia de plantar árboles, cómo hacerlo y cómo cuidarlos y que, al mismo tiempo, los chicos transmitan esos saberes en sus casas. Asimismo, trabajan con el municipio y la provincia para en un futuro proyectar una única planificación urbana en todas las comunas. “Eso lo venimos planteando hace bastante tiempo, pero todavía no está muy avanzado”, lamentó. “Uno de los puntos por lo cual nos agarramos más fuerte es que la forma de mitigar el efecto del cambio climático es plantando árboles. Hoy el tema que nos moviliza es el cambio climático, que es real, cada vez vemos más cambios en todas las cuestiones”, alertó. Compartí esta nota:

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por