Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • El Instituto Misionero del Cáncer atendió a más de 8.300 pacientes oncológicos

    » Elterritorio

    Fecha: 14/09/2025 07:10

    Hasta mediados de 2024 el instituto realizó 55.094 prestaciones. El cáncer de mama es el diagnóstico más frecuente que reciben en el ámbito institucional. domingo 14 de septiembre de 2025 | 2:00hs. Con el funcionamiento del PET disminuirán las derivaciones a otras provincias. A siete años de su creación, el Instituto Misionero del Cáncer (IMC) sostiene una política de atención gratuita que se extiende no solo a pacientes de la provincia, sino también a quienes llegan desde otras jurisdicciones. La institución ofrece una cobertura integral que abarca desde la consulta hasta el acceso a terapias de alta complejidad, en un espacio de referencia dentro del Parque de la Salud. “En cuanto a las prestaciones, en el 2024 nosotros realizamos 55.094 prestaciones en todo el IMC. En lo que respecta a oncología, hicimos 13.648 consultas y aproximadamente evaluamos hasta mediados del 2024 a 8.351 pacientes con cáncer”, precisó Marcela Morínigo Kober, directora del instituto. Asimismo, detalló que el 59% de los casos corresponde a mujeres y que gran parte de ellas no cuenta con cobertura social. El 44% de las pacientes no tiene obra social, el 19% accede mediante Pami, un 15% con IPS y el resto con prepagas como Profe, entre otras. El equipo de profesionales está compuesto por oncólogos, psicólogos y especialistas de distintas áreas. “Uno de los mayores desafíos es que nos gustaría mucho poder brindar a los pacientes una guardia oncológica. En general tienen que consultar a guardias generales por distintos síntomas o intercurrencias que podrían resolverse en un espacio específico, y esto les daría más satisfacción y tranquilidad”. De igual manera, la oncóloga advirtió que cada año se registra un incremento del 25% en las consultas, lo que obliga a planificar un crecimiento constante en recursos humanos. La formación de especialistas en oncología es un proceso prolongado y complejo, que exige alta dedicación y compromiso profesional. “El 50% de los pacientes que consultan al instituto viven en la zona capital. En los hombres, la edad más frecuente está entre los 61 y 71 años; mientras que en mujeres, entre los 51 y 60”, señaló la directora. Por otra parte, aclaró que el tumor más diagnosticado es el cáncer de mama. Cada año se registran alrededor de 200 nuevos casos y entre el 50% y el 60% de las mujeres llegan con estadios localmente avanzados, lo que refleja que todavía falta fortalecer el diagnóstico precoz. Avances “En cuanto a los avances de los tratamientos, tenemos disponibilidad de inmunoterapia, anticuerpos monoclonales y terapias dirigidas, además de la quimioterapia, la radioterapia y las cirugías. Todo esto es posible gracias al IPS y al Banco de Drogas del Parque de la Salud, que brindan medicamentos millonarios de forma mensual”, explicó. De igual manera, comparó que en relación con otras provincias, el acceso a las terapias en Misiones es superior y representa una diferencia abismal dentro del sistema público. El acceso está garantizado incluso en pacientes sin cobertura social. “Las derivaciones fuera de la provincia son mínimas, probablemente se cuenten con los dedos de una mano por año, y suelen estar vinculadas a cirugías de alta complejidad. El PET, que antes motivaba derivaciones, ya se realiza en Posadas”, indicó la especialista. Además, resaltó que el IMC articula los programas provinciales de prevención de cáncer de mama, cuello uterino, colon y pulmón, este último con rango de ley desde 2022. También incluyen la cesación tabáquica dentro del plan de salud pulmonar. “Estamos fortaleciendo la red provincial, articulando con hospitales de nivel 3, zonas sanitarias y promotores de salud, para optimizar el camino del paciente desde la sospecha hasta el tratamiento oportuno”. En este sentido, Morínigo Kober mencionó que el principal cuello de botella en cáncer de mama es la demora en la primera consulta: desde la aparición de síntomas hasta acudir al sistema transcurren en promedio cinco meses. En cambio, del diagnóstico al inicio del tratamiento el promedio es de dos meses. “En general en pacientes sin cobertura, el inicio de tratamiento es aún más rápido: veinte días de promedio para cirugías, quimioterapia o radioterapia”. Proyecciones Asimismo, adelantó que existen proyectos de ampliación, como la creación de una guardia exclusiva, una internación específica de oncología y un segundo búnker de radioterapia que permita incorporar radiocirugía, una técnica de alta complejidad que todavía requiere derivación. “En cada decisión diagnóstica o terapéutica, la calidad de vida del paciente está en primer plano. Buscamos que vivan con la menor cantidad de secuelas posibles, porque muchas personas logran curarse y continuar con su vida”, aseguró. De igual manera, subrayó que Misiones se distingue a nivel nacional por su acceso integral. En congresos, colegas remarcan la diferencia que significa tener garantizados tratamientos de alta complejidad en un hospital público. “El PET ya funciona desde la semana pasada, con estudios los viernes. Es un avance muy significativo para la estadificación de distintos tumores, como el cáncer de cuello uterino”, detalló. En paralelo, destacó que el Hospital Madariaga cuenta con tecnología de alta complejidad como el robot Da Vinci para cirugías de mínima invasión y el área de hemodinamia, que salva vidas en casos de hemorragias graves. “Contamos con la asesoría externa del doctor Matías Chacón, referente de la oncología en Argentina y en el mundo, quien junto a su equipo visita todos los meses nuestro instituto”, finalizó la directora del IMC. Noticia Relacionada La alta complejidad presente en cada tratamiento oncológico

    Ver noticia original

    También te puede interesar

    Examedia © 2024

    Desarrollado por