Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Fallece en accidente de escalada el físico argentino que conectó a Milei con Silicon Valley y a Demian Reidel en el camino

    Parana » Informe Digital

    Fecha: 14/09/2025 01:29

    Matías “Mat” Travizano, un joven físico y emprendedor argentino, desempeñó un papel crucial en las reuniones y vínculos del presidente Javier Milei durante su visita a los Estados Unidos. Lamentablemente, falleció este sábado a los 46 años en un accidente de montaña. De acuerdo con fuentes locales del ecosistema emprendedor, Travizano se encontraba entrenando para escalar el Mont Blanc, la montaña más alta de los Alpes europeos, en California. En este contexto ocurrió el trágico accidente que terminó con su vida. Se había previsto que realizaría el ascenso junto a otros empresarios, entre ellos su amigo y reconocido emprendedor argentino, Emiliano Kargieman, fundador de Satellogic. Debido a este viaje, había decidido no participar en el Foro Argentino de Inversiones, organizado a finales de mes por la Asociación Argentina de Capital Privado, Emprendedor y Semilla (ARCAP). Travizano estaba casado y había sido padre recientemente. Amigo de Demián Reidel, asesor presidencial y presidente de Núcleoeléctrica Argentina SA (NASA), operador de las centrales nucleares Atucha I, Atucha II y Embalse, Travizano era considerado una mente brillante. Junto a Reidel, fue fundamental para abrir las puertas del ecosistema tecnológico estadounidense a la comitiva argentina. Un comunicado del gobierno de mayo de 2024, referente a la visita del presidente a Silicon Valley, nombraba a Travizano y Reidel como “asesores presidenciales”. “Estoy profundamente consternado por la noticia del fallecimiento de Mat Travizano. Un emprendedor visionario, un generoso conector del ecosistema argentino y latinoamericano con Silicon Valley, y una persona que dejó huella en todos quienes tuvimos el privilegio de conocerlo. Tuve el honor de acompañarlo como inversor en GranData y de compartir parte de su pasión y visión. Su legado seguirá inspirando a muchos emprendedores en nuestra región. Un fuerte abrazo a su familia y seres queridos en este doloroso momento”, publicó esta noche en X Ariel Arrieta, del fondo de inversión NXTP. Travizano fundó Grandata, una destacada empresa de bigdata y análisis con sede en California, considerada una de las más prominentes de origen argentino en Silicon Valley. En noviembre de 2024, vendió la empresa a Everdata, una firma estadounidense con sede en Puerto Rico, líder en el procesamiento de tarjetas de crédito. El hallazgo de Travizano consistió en desarrollar herramientas analíticas capaces de evaluar la capacidad de pago de las personas, basándose en datos de sus celulares, sin necesidad de recurrir a información financiera tradicional, lo que permitía generar perfiles de riesgo crediticio confiables. A sus 20 años, Travizano formó parte de un grupo pionero de hackers en Buenos Aires que buscaban demostrar su valía en el mercado local. En una entrevista en 2018, confesó que su niñez transcurrió “en el under de la seguridad informática. En ese entonces ya se vislumbraba el valor de la información, aunque desde una perspectiva más cyberpunk, como una lucha del individuo contra el Estado”. Su primer emprendimiento fue Underground Security Systems Research Back (USSR Back), enfocado en desarrollar e implementar sistemas de seguridad y protección, alertando sobre fallas en software y la aparición de nuevos virus. En 2007, lanzó otro proyecto: Binaria, una empresa dedicada a ofrecer soluciones de inteligencia de marketing mediante el estudio del comportamiento de los usuarios en redes sociales. Este último emprendimiento dio pie a Gran Data, que fundó en 2012 junto a Martín Minnoni y Nicolás Goulu, aprovechando una oportunidad en el incipiente mundo del Big Data. En sus propias palabras: Milei en Silicon Valley En un artículo que publicó en X y en el portal Seúl, titulado “Milei en Silicon Valley: AI, oportunidades y aceleración”, Travizano compartió que había “tenido la suerte, gracias a la invitación de Demián Reidel, de acompañar al Presidente Milei en su gira por Silicon Valley”. De esa experiencia -comentó- “fue muy interesante no solo asistir de primera mano al interés que despertó Milei entre los líderes de la tecnología que ha estado transformando el mundo, sino también observar las oportunidades concretas que se abren para Argentina en el ámbito de la Inteligencia Artificial (AI)”. Lo esencial, enfatizó, en consonancia con el discurso presidencial, “es señalar que las ideas de libre mercado y libre empresa constituyen el substrato ideológico que fundamentó un entendimiento inmediato”. Junto a Reidel, Travizano compartía la visión de convertir a Argentina en un hub de AI, sustentado en dos convicciones. Primero, que la AI “es una tecnología que transformará el mundo y determinará ganadores y perdedores en las próximas décadas, algo similar a lo que ocurrió durante la revolución industrial, pero de forma más rápida y amplificada”. Y segundo, que Argentina “posee condiciones que ofrecen una ventana de oportunidad. Algunas de estas condiciones incluyen un posicionamiento geopolítico conveniente, lejos de focos de conflicto, educación técnica de calidad, talento técnico, conectividad y recursos como energía y agua. Sin embargo, también enfrentamos una historia compleja con respecto a inversiones extranjeras productivas, por lo que es crucial enfocar esfuerzos en explicar y ejecutar medidas que faciliten la llegada de estas inversiones, brindando un marco de seguridad fiscal y legal. En el ámbito de la AI, la regulación impulsa la inversión”. En 2018, a raíz de Brotopia, un libro sobre ciertos excesos en “la vida loca” de Silicon Valley, Travizano había comentado a Infobae desde su hogar en el victoriano barrio de Bernal Heights, en San Francisco: “¿Descontrol? ¿Aquí? No sucede nada o, tal vez, me lo estoy perdiendo. San Francisco tiene una tradición, que remonta a los hippies, muy asociada al amor libre, el rock y las drogas. Todo lo que había de fiesta se disipó hace mucho. Hoy en día, todo es más saludable: si hay una droga, es el licuado de pasto”.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por