14/09/2025 00:04
14/09/2025 00:03
14/09/2025 00:03
14/09/2025 00:02
14/09/2025 00:02
14/09/2025 00:01
14/09/2025 00:01
14/09/2025 00:00
14/09/2025 00:00
Gualeguaychu » El Dia
Fecha: 13/09/2025 22:00
La salud mental de las personas atraviesa una crisis sin precedentes, por varios factores de un coctel que se torna muy peligroso. La sostenida crisis económica que atraviesa el país, con cada vez más dificultades para satisfacer las necesidades básicas, sumada a modificaciones en las costumbres de vida que invitan a un ritmo frenético tanto a jóvenes como a adultos, cada más aislados, ansiosos y dependientes del celular, hace que detenerse a reflexionar acerca del bienestar individual y colectivo sea cada vez más difícil. En lo que va de 2025, se produjeron 11 suicidios en Gualeguaychú, tres menos que el total del año pasado y 2 más que en 2023; por lo tanto, no se está ni en un récord de casos ni tampoco en una curva descendente. Además, hubo al menos otros cuatro intentos registrados por el Hospital Centenario en el primer semestre del año. El caso más reciente, aún por fuera de esa estadística, fue el del policía que quiso quitarse la vida luego de dispararle a su esposa. Además, se estima que hay muchos más intentos que no se registran en los números oficiales ya que no reciben asistencia o lo hacen en otros efectores. Estos casos son los más graves de una crisis sin precedentes en la salud mental. Sólo pueden acceder a terapias personales con psicólogos o psiquiatras aquellos que tienen los fondos necesarios para hacerlo, es decir los sectores altos, ya que el acceso a profesionales en los efectores públicos es muy restringido, debido a la incesante demanda que hace que se atiendan urgencias permanentemente, sosteniendo los demás procesos como se puede. Puede interesarte Esta semana, en el marco del Día Mundial de la Prevención del Suicidio, desde el Hospital Centenario realizaron una jornada de concientización repartiendo folletería, que hacía hincapié en la importancia de hablar del tema. Al respecto, la Coordinadora de Guardia de Salud Mental Valeria Cleñan expresó que la idea es poner en agenda una problemática de salud pública, una problemática social, y hacer hincapié en la prevención y también en la postvención. En la misma línea, la Coordinadora de la sala de internación en Salud Mental Paula Fischer resaltó que “el suicidio se puede prevenir, por eso nos parece muy importante difundir, repartimos folletos, hicimos una visita a todos los servicios y charlamos con la gente que concurre al hospital”. Los conceptos que plantearon las especialistas son muy concretos, para empezar a charlar de un tema que hasta hace no mucho tiempo era tabú, ya que se consideraba que si se hablaba del mismo se podía instigar a otros a suicidarse. Nada más lejos de ello. Hay un planteo muy didáctico que es el de los 5 pasos para ayudar a una persona con pensamientos suicidas. En primer lugar, está la escucha. Hay que contener sin juzgar para saber que está sintiendo la persona. El segundo paso es preguntar ¿Estás pensando en suicidarte? Si bien puede parecer chocante, hablar del tema es un paso fundamental para poder ayudar. Abrir la conversación demuestra que la persona no está sola. El paso número tres es reducir el acceso a elementos, objetos, medios o lugares que pueden ser letales. Hay que ayudar a la persona a mantenerse a salvo. El cuarto es facilitar herramientas a la persona para ponerse en contacto con profesionales. En Entre Ríos, cualquier persona que necesite ayuda puede llamar de manera gratuita al 135, que es atendida las 24 horas por profesionales de salud mental. Finalmente, el quinto paso es acompañar. Nunca hay que dejar sola a la persona que está atravesando una crisis, ya que el contacto continuo puede marcar la diferencia y salvarle la vida. Además, en línea con estos cinco pasos, desde la Residencia Interdisciplinaria de Salud Mental dejaron en claro que “preguntar, escuchar y acompañar puede salvar una vida”. También destacaron que, ante la sospecha de alguien cercano con pensamientos suicidas, es vital buscar apoyo en el entorno, en familiares, amigos o personas de confianza. Puede interesarte Cómo detectar comportamientos que pueden prevenir los suicidios Según manifestaron desde el Ministerio de Salud de Entre Ríos, la mayoría de las personas que están atravesando situaciones que les generan sufrimiento dan algún tipo de señal. Son manifestaciones que aparecen de forma repentina, irrumpen en la cotidianeidad de esa persona y nos dicen que algo le está pasando: no necesariamente que está pensando en suicidarse, sino que está sufriendo y puede necesitar ayuda. Estas son algunas señales a las que hay que prestar atención: Dolores físicos frecuentes (de cabeza, panza, etc.) sin causa médica clara; cambios bruscos de conducta o estado de ánimo; irritabilidad o impulsividad; aislamiento; tristeza constante, llanto incontenible; bajo rendimiento en la escuela o actividades; consumo excesivo de alcohol o drogas; comportamientos autodestructivos; frases o amenazas relacionadas con el suicidio. Las líneas gratuitas para pedir ayuda durante las 24 horas 0800-777-2100: Línea de orientación y apoyo en la Urgencia en Salud Mental Línea 135 Líneas de emergencia 107 y 911 Lugares para pedir ayuda Guardia de Salud Mental del Hospital Centenario CAPS e instituciones de la comunidad
Ver noticia original