Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Espacios de primera escucha registran más de 150 situaciones de consumo

    » Elterritorio

    Fecha: 13/09/2025 18:14

    Según el Observatorio Provincial de Drogas, el 53% de las consultas fueron directas y el 72% de los casos correspondió a varones frente al 28% de mujeres sábado 13 de septiembre de 2025 | 6:00hs. Los espacios de primera escucha funcionan en puntos preventivos, Hogares de Día y centros de adicciones. Entre enero y julio de este año, los espacios de primera escucha en Misiones atendieron 157 situaciones vinculadas al consumo problemático, según datos del Observatorio Provincial de Drogas, que funciona en el ámbito de la Secretaría de Estado de Prevención de Adicciones y Control de Drogas. Estos lugares se constituyen como la primera puerta de acceso para la población, ofreciendo contención inmediata, orientación y derivación hacia otros recursos cuando es necesario y se ubican en puntos preventivos y otros centros dedicados a la prevención y abordaje de las adicciones. El documento precisó que el 53% de las consultas fueron directas, realizadas por las propias personas que atravesaban consumos o malestares, mientras que el 47% fueron indirectas, es decir, tramitadas por familiares, docentes, vecinos o amigos que se acercaron a pedir ayuda para otro. Para el Observatorio, esta distribución casi equilibrada demuestra la confianza creciente en los dispositivos, tanto por parte de quienes consumen como por parte de sus entornos cercanos. Precisamente, la participación de terceros en las consultas evidencia el rol activo de las familias, las escuelas y los referentes comunitarios en la detección temprana de situaciones de riesgo. Estos actores -según afirma la Secretaría- funcionan como redes de cuidado que, al advertir un consumo o un malestar, activan mecanismos de protección a través de los espacios preventivos. Perfil En cuanto al perfil de las personas acompañadas, el 72% fueron varones y el 28% mujeres. Para el Observatorio, esta diferencia de género ratifica la mayor prevalencia del consumo en hombres, aunque también subraya la necesidad de sostener estrategias específicas para las mujeres, teniendo en cuenta sus trayectorias particulares y las dificultades adicionales que enfrentan para acceder a tratamientos. El informe agregó que el 63% de los casos correspondió a consumos de más de cinco años, lo que da cuenta de trayectorias prolongadas y muchas veces cronificadas. Dentro de este grupo, el 42% llevaba más de una década de consumo, lo que exige intervenciones sostenidas, con dispositivos de mediana y larga duración que aborden no solo la problemática adictiva sino también las dimensiones sociales, familiares, emocionales y laborales. En contrapartida, el 13% de las situaciones fueron casos recientes de menos de un año, lo que indica que las estrategias de primera escucha y detección temprana están funcionando. Para el organismo, este tipo de intervenciones son claves para frenar consumos incipientes y evitar que se conviertan en crónicos. El análisis de las sustancias mostró que el alcohol encabezó las consultas con el 39%, seguido por la cocaína con el 31%. La marihuana, el tabaco y la cocaína fumada representaron el 8% cada una, mientras que el juego compulsivo alcanzó el 3% y el LSD el 2%. El documento destacó que el predominio del alcohol refleja su naturalización cultural y su amplia disponibilidad, mientras que el crecimiento de la cocaína preocupa por su impacto en la salud mental y la conducta. Diversificación La diversificación de consumos es otro dato relevante del informe. Según el Observatorio, la presencia de juego compulsivo y LSD, aunque en porcentajes menores, marca la necesidad de ampliar la mirada hacia problemáticas emergentes que muchas veces no son visibilizadas. En especial, el auge de las apuestas en línea entre adolescentes y jóvenes demanda dispositivos de prevención adaptados a estas nuevas realidades. El 86% de las atenciones se concentró en Posadas, donde funcionan el Centro de Prevención y los Puntos Preventivos Sol de Misiones y San Gerardo. El 14% restante se distribuyó en Garupá, Candelaria, Cerro Azul, Jardín América, San Ignacio, San Vicente, Santo Pipó y Garuhapé. Para el organismo, estos datos confirman la consolidación del trabajo territorial en la capital, pero también señalan la necesidad de reforzar la presencia en el interior provincial. En cuanto a la distribución por dispositivos, el Centro de Prevención atendió 111 casos (70,7%), mientras que el Punto San Gerardo registró 30 (19,1%) y el Punto Sol de Misiones, 16 (10,2%). El Observatorio explicó que el mayor número del Centro responde a su trayectoria y visibilidad institucional, pero valoró la rápida apropiación comunitaria de los puntos preventivos, que evidencian una demanda creciente pese a su reciente creación. Derivaciones Las derivaciones constituyen otro aspecto central del relevamiento. La mayoría se dirigió al Centro de Abordaje, recurso que permite contener situaciones sin necesidad de internación. También hubo derivaciones a dispositivos de mayor complejidad, como internaciones prolongadas, intervenciones judiciales o la Comunidad Terapéutica Cuidate. En algunos casos, las comisarías también intervinieron cuando existían problemáticas de violencia o de orden público. De igual forma, el documento destacó que los equipos técnicos de los propios dispositivos tuvieron un rol activo en la resolución de muchas de las situaciones, lo que demuestra la capacidad interna para dar respuestas inmediatas sin necesidad de derivar. Para el Observatorio, esto fortalece la red de abordaje y consolida la cercanía de los espacios con las comunidades. Más espacios El análisis del organismo remarcó dos puntos clave: por un lado, la consolidación del trabajo en Posadas, gracias a la concentración de dispositivos y equipos interdisciplinarios; por otro, el alcance progresivo hacia el interior, que aunque todavía en menor proporción, ya muestra resultados a partir de articulaciones locales y derivaciones específicas. En esta línea, se informó que se avanza en la apertura de cinco nuevos puntos preventivos, definidos de acuerdo con las particularidades de cada población. Estarán ubicados en Comandante Rosales, en el predio del ex Centro Manantial, en los barrios San Isidro, A4 (ya está habilitado) e Itaembé Guazú, de Posadas, y en la ciudad de Eldorado, en el Norte de la provincia. Para el Observatorio, esta expansión permitirá acercar recursos a comunidades que hasta ahora no contaban con dispositivos cercanos. Los espacios de primera escucha no se limitan a la atención de urgencias, sino que también ofrecen talleres de oficio para jóvenes y adultos, orientados a la construcción de proyectos de vida, así como actividades recreativas y propuestas de terminalidad educativa en los niveles primario y secundario. De esta manera, buscan generar inclusión social y abrir oportunidades más allá de la problemática del consumo.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por