Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Las chacras de la tierra colorada, con más desarrollo y crecimiento

    » Elterritorio

    Fecha: 13/09/2025 18:14

    Misiones apuesta a diez productos emergentes para la diversificación Se trata de plantas, grupos de cultivos o producción a través de abejas o gusanos de seda. Además de la comercialización gastronómica, se apunta a sectores industriales sábado 13 de septiembre de 2025 | 9:00hs. La cúrcuma y el jengibre son dos de los cultivos emergentes de Misiones. La provincia de Misiones viene apostando desde hace mucho tiempo a la diversificación productiva. Se apunta a aprovechar la capacidad de una tierra tan rica, con un amplio potencial de desarrollo de diferentes especies. Por eso, cada vez son más los productores que se animan y suman nuevos cultivos a sus chacras. Pero la diversificación es el resultado de un arduo trabajo en equipo, que arranca en la chacra del colono pero tiene sus anclas en los conocimientos técnicos de agentes del Ministerio del Agro, el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (Inta), el Instituto de Macroeconomía Circular (Imac) y otros, quienes forman parte de una enorme red de contención y profesionalismo, para que los objetivos sean realmente cumplidos. En ese marco, desde el Ministerio del Agro detallaron a El Territorio cuáles son los diez grupos de productos emergentes, que se trabajan como nuevas alternativas en las chacras locales. El impulso al crecimiento y las expectativas son cada vez más grandes, tanto en la producción como en la posterior comercialización de cada cultivo. Se trata de los hongos comestibles; jabuticaba, uvaia, yvaporoity y pitanga; bambú, fruta de dragón (pitahaya), cúrcuma, jengibre, sericultura (gusanos de seda), miel de yateí, café y cannabis. Hongos y bambú Los hongos comestibles están en plena tendencia. Desde la Provincia se viene impulsando el estudio de especies comestibles y de alternativas productivas, además de la promoción de formas de consumo consciente como otra forma de valorizar los recursos asociados a la biodiversidad. En ese marco, Camilo Lewtak, productor de Campo Viera, explicó la labor que lleva adelante junto a su socio, Gonzalo Scolari, en el cultivo de hongos adaptógenos. “El proyecto lo conformamos dos personas, y lo venimos gestionando hace casi dos años, pero recién en diciembre del 2024 empezamos a armar las instalaciones y a mediados de junio 2025 empezamos a producir”. En ese sentido, aclaró que “los hongos actuales de los cuales estamos produciendo son Reshi y Melena de León. Pero tenemos intenciones de abarcar otros tipos de hongos a futuro”. Adujo además que el producto se puede desarrollar tranquilamente en la provincia de Misiones, ya que las condiciones climáticas son muy favorables, tanto en temperatura como en humedad. La producción de hongos se abre paso en la provincia con gran potencial. “Es un producto novedoso, el cual nos permitiría a nosotros como misioneros buscar nuevas formas de ingresos y no depender tanto de lo tradicional”, aseveró en entrevista. Por otra parte se encuentra el bambú. Desde Agro informaron que se trata de “una planta de rápido crecimiento que se adapta bien al clima y suelo misionero, lo que lo convierte en una opción atractiva para la diversificación productiva”. “Se explora su aplicación en la construcción, tanto en viviendas como en estructuras más complejas, así como en la fabricación de muebles, revestimientos, y otros productos”, sostuvieron. Los frutos y especies Uno de los grupos de frutas que se presentan como alternativas es el que lo conforman la jabuticaba, uvaia, yvaporoity, y pitanga. Las mismas fueron recientemente incorporadas al Código Alimentario Argentino. “Estas frutas, presentes en chacras, bosques nativos y patios rurales, son utilizadas por cooperativas, emprendedores y organizaciones que desarrollan productos como dulces de frutos nativos y vinagres”, aclararon desde el Ministerio. Así también, se encuentra la fruta de dragón o pitahaya. Esta fruta es oriunda de América Central, y ha encontrado un nicho en Misiones, especialmente en localidades como Dos de Mayo y Cerro Azul. Es valorada por sus beneficios para la salud, incluyendo su riqueza en hierro, calcio, fósforo, vitaminas B y C, y fibra. Otro gran espacio en la diversificación lo tienen la cúrcuma y el jengibre, dos grandes potenciadores de sabores. En el primer caso, la mayor producción está en El Soberbio. Se trata de un tallo subterráneo similar a la raíz del jengibre que es utilizada tanto para la elaboración de alimentos como en medicina complementaria. La cooperativa Monte Nativa, de El Soberbio, planta esta especie y la promociona para incentivar el consumo orgánico a través de la agrofloresta. Mientras, el jengibre misionero es demandado por distritos de todo el país. “Este producto se destaca por su sabor picante y la presencia de aromas frutales por lo cual es cada vez más requerido en la gastronomía regional y nacional. A su vez, esta planta cuenta con innumerables propiedades medicinales para atenuar dolores de cabeza, musculares y articulaciones, contribuyendo a prevenir mareos y nauseas, entre otros aspectos a destacar”, informaron desde Agro. Gusanos y abejas Entre las producciones misioneras, también se encuentran algunas que no requieren específicamente de la plantación. Un ejemplo es el de la sericultura, actividad de cría de gusanos que producen capullos, y a partir de ello, se obtiene seda para fines textiles. En Misiones la actividad se desarrolla en medio de cuidados orgánicos y de protección del ambiente como premisa. Otro claro ejemplo es el de la miel de yateí. “La miel de las abejas nativas sin aguijón es usada como medicina y como alimento, tanto por grupos de pueblos originarios como por descendientes de inmigrantes, según reportaron diversos estudios realizados”, indicaron los profesionales de Agro del Ministerio. Café y cannabis Por último, hay otros dos productos que revolucionan el agro misionero. El café, que incluso tiene un proyecto de ley presentado que propone incentivar su cultivo, industrializar y comercializar el origen, promoviendo el empleo rural y el arraigo, fomentando prácticas sustentables y creando una marca de café misionero. Actualmente el cultivo de café se encuentra en etapa de investigación de la semilla que podría ser utilizada en los cultivos misioneros. Y, por otro lado, el cannabis. “El gobierno provincial avanza en el desarrollo integral de la industria del cannabis y el cáñamo, consolidando su posición como referente en el sector. El desarrollo del cáñamo industrial en Argentina representa una oportunidad única para la innovación productiva, la generación de empleos verdes y la exportación de valor agregado. Se viene discutiendo la posibilidad de una regulación integral, no solo teniendo en cuenta la cuestión medicinal, sino también la trazabilidad del cultivo”, aclararon desde Agro. Más de 11 mil tabacaleros cobrarán el FET El Ministerio del Agro informó en la víspera que la fecha de cobro por la campaña de tabaco será el próximo miércoles 24de septiembre. En ese sentido, indicaron que el FET primera vuelta de burley abarca a 404con una producción de 1.867.948 kilos y un importe de $1.000.500.734. Asimismo, el FET segunda vuelta de burley Total Acopio incluye a 11.214 colonos, con 39.375.039 kilos y $3.510.783.335. En tanto, en Virginia Total Acopio hay cuatro productores con 10.013 kilos y $1.030.738. Además, en lo que refiere al adelante de Caja Verde Adelanto Total Acopio, hay 11.276 colonos, con 39.559.335 kilos y $4.617.000.000. De esta forma, en total, el pago abarcará a 1 1.276 colonos por un total de $9.129.314.808,28.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por