Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • El dólar se acercó al techo de la banda y el Gobierno dice que tiene US$ 22.000 millones para frenarlo

    Parana » ViaParana

    Fecha: 13/09/2025 02:52

    El dólar cerró la semana al alza y se acercó al techo de la banda, lo que motivó al gobierno a advertir que tiene U$S 22.000 millones para frenarlo. Desde las primeras posturas de este viernes la cotización estuvo bajo presión y en el Banco Nación cerró a $ 1.465, con una suba de $ 20 con relación al cierre previo. En la semana, acumuló un incremento de $ 85. En tanto, el dólar mayorista quedó en $ 1.453, $ 21 por encima del día anterior y con un avance de $ 91 desde el lunes. En las operaciones bursátiles, el MEP cotizó a $ 1.463 y el Contado con Liquidación en $ 1.472. El precio para los minoristas terminó en $ 1.467, mientras que el “blue” es el más bajo del mercado y se consigue a $ 1.425; $ 1.440 en Córdoba. El lunes tras la derrota electoral, el Banco Nación abrió la pizarra a un precio de $ 1.450, valor que luego se descomprimió hasta $ 1.425, sin necesidad de intervención oficial. Pero desde el miércoles los ánimos del mercado se alteraron y apareció otra ola alcista. A media rueda de este viernes y con el dólar apuntando al techo de la banda –a hoy $ 1.472- aparecieron dos posturas en el mercado cambiario por U$S 200 millones, que llevó a operadores a inferir que el Banco Central había salido a marcar la cancha. Dado el formato del sistema no es posible conocer quienes hacen las ofertas y la suposición surgió por el monto. Sin embargo, con el correr de las horas se desactivó la presunción de esa postura oficial. El repunte de la divisa se dio un día después de que el FMI habilitará al gobierno argentino a realizar intervenciones en el mercado de cambio, pero de manera “transparente y congruente” para contener la volatilidad. Este salto tiene como telón de fondo un rumor que desde hace varios días circula en el mercado acerca de una flexibilización de los encajes bancarios. Esta medida se suma a la decisión del gobierno de liberar pesos que se materializó en la licitación del último miércoles. De esta forma, el mercado interpreta que el equipo económico tiene afianzada la idea de aceitar la economía entregando más pesos y en consecuencia se adelanta a lo que podría ser una presión extra sobre el tipo de cambio. El Gobierno dice que tiene US$ 22.000 millones para frenarlo Si el dólar toca el techo de la banda el que debe intervenir es el Banco Central y puede hacerlo incluso con los dólares que le giró el FMI. En ese sentido, el director del BCRA, Federico Furiase, advirtió que la entidad cuenta con U$S 22.000 millones para defender el valor del peso en el techo de la banda. Ante la inquietud del mercado, el economista Aldo Abram propuso que el BCRA ponga una postura de U$S 6.000 millones para cortar con las expectativas. “Urgente, debe anunciar (el BCRA) que tiene unos U$S 6.000 millones propios para defender el valor del $ en el techo de la banda. Es más, ofertarlos en la ‘pantalla’ a ese precio y el tipo de cambio bajará sin que venda un solo dólar”, señaló Abram en un posteo de X. Por la misma vía, Furiase le contestó: “¿Por qué deberíamos anunciar que hay U$S 6.000M si ya anunciamos que en el techo de la banda hay U$S 22.000M? Que algunos no lo crean no es algo que dependa de nosotros. Solo lo comprobarán si lo testean”. Cabe recordar que una propuesta similar había expresado el economista, Martín Redrado. La respuesta de Furiase marca que el equipo económico está convencido que el mercado no se animará a pulsear con el Banco Central para forzar una devaluación fuerte del peso ante de las elecciones. Por otra parte, los bonos de la deuda soberana fueron otra vez castigados por el mercado con pérdidas de hasta 6,8%. El riesgo país está en 1.100 puntos. Los inversores ya empiezan a descontar que el Gobierno no podrá acudir al mercado a renovar los vencimientos de deuda en dólares y que el Tesoro deberá comprarlos en el mercado local, lo cual impactará en todo el plan económico de Milei. En paralelo, el MERVAL retrocede más de 3% y los ADRs en Nueva York sufren caídas de hasta 6%. Para el ministro de Economía, Luis Caputo, el movimiento en el mercado cambiario era esperado y está vinculado al riesgo político. Caputo explicó que las ventas de la semana fueron para “proveer de liquidez al sistema” porque “la oferta se había retraído” ante las elecciones legislativas en la provincia de Buenos Aires. El ministro aseguró que esta semana no se hicieron ese tipo de operaciones porque pasado el acto electoral el mercado volvió a funcionar con los niveles habituales “aunque a precio más alto”. El ministro también reconoció que el apretón monetario –que ahora se está tratando de aflojar- de las últimas semanas fue elegir entre un “mal y un mal peor”. En el streaming Carajo, el jefe del Palacio de Hacienda reveló que el gobierno eligió “bancarse una tasa de interés más alta” a riesgo del impacto sobre la inflación en lugar de una suba del dólar que luego impacta en los precios y otra vez presiona sobre el tipo de cambio.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por