13/09/2025 01:07
13/09/2025 01:07
13/09/2025 01:06
13/09/2025 01:06
13/09/2025 01:05
13/09/2025 01:05
13/09/2025 01:05
13/09/2025 01:05
13/09/2025 01:05
13/09/2025 01:05
» Radiosudamericana
Fecha: 12/09/2025 22:33
Viernes 12 de Septiembre de 2025 - Actualizada a las: 21:27hs. del 12-09-2025 ECONOMÍA El vicepresidente primero de CADAM, Armando Farina, advirtió a Radio Sudamericana sobre la caída del consumo, cuestionó la carga impositiva y las contribuciones sindicales obligatorias, y aseguró que si se eliminaran impuestos distorsivos, los precios podrían bajar hasta un 28%. Además, señaló que la ciudadanía aún no comprende la propuesta económica del Gobierno y reclamó un debate político sincero para separar la economía de los intereses partidarios. En diálogo con Radio Sudamericana, Armando Farina, vicepresidente primero de CADAM (Cámara Argentina de Distribuidores y Autoservicios Mayoristas), analizó la situación económica del país, el impacto de las políticas del gobierno nacional en el consumo masivo y los desafíos que enfrenta el sector comercial. Farina, que secunda en la conducción de la cámara al correntino Juan Castro, dejó definiciones contundentes sobre el modelo sindical, los impuestos y el rol del Estado en la economía. "La economía está muy dispar a nivel nacional. Hay un sur argentino con consumo sostenido, un centro afectado por la fuga hacia países limítrofes debido a la presión impositiva, y un norte con consumo interno muy chato", explicó Farina. El dirigente empresarial alertó sobre la diferencia entre el trabajador formal, que en cierta medida ha logrado recomponer ingresos gracias a paritarias, y el sector informal, que según estimaciones representa entre 8 y 11 millones de personas. "Ese sector ha perdido mucho poder adquisitivo y es el que hoy más está sufriendo", remarcó. "Falta un debate político real y sincero" En relación a la situación política tras los últimos comicios, Farina señaló que el mensaje del presidente no logró conectar con gran parte de la ciudadanía. “La gente no está entendiendo la propuesta económica del presidente. No hay un debate real que separe la política de la economía”, opinó. Y fue más allá con una comparación: “Si pudiéramos volver a un esquema como el de los años ‘70, donde no existían impuestos como Ingresos Brutos, tasas municipales o el impuesto al cheque, y donde no había contribuciones compulsivas a sindicatos, los precios bajarían de un día para otro entre un 26% y un 28%”. Farina apuntó contra las contribuciones obligatorias que surgen de los convenios colectivos. “Argentina es el único país del mundo donde los sindicatos le sacan al trabajador el equivalente a un aguinaldo por año, a cambio de nada. Eso tiene que terminar”, sostuvo. En esa línea, celebró que desde el Ministerio de Desregulación, encabezado por Federico Sturzenegger, se haya comenzado a poner la lupa sobre estos convenios. “La INACAP es solo uno de los más de 1.500 convenios colectivos que imponen este tipo de aportes. Solo eso le quita a los trabajadores argentinos 3.450 millones de dólares al año”. Importaciones, precios y consumo Respecto al impacto del dólar, Farina fue categórico: “Desde que se abrió el cepo, el dólar se ajustó un 32%, pero el traslado a precios fue bajo. ¿Por qué? Porque hoy hay oferta, producción y competencia real en las góndolas”. El dirigente sostuvo que en los supermercados y mayoristas, la competencia de marcas y categorías es plena, lo que contiene los precios. “Hoy el consumidor elige si compra gaseosa o agua saborizada, carne o pollo, pasta o polenta. No es solo marcas: son categorías que compiten entre sí”. Inflación y percepción del consumidor Aunque el gobierno celebra cierta desaceleración en los índices de inflación, Farina consideró que la percepción del consumidor va por otro carril. “La economía y la política tienen dos bailes distintos. Si le devolvés al trabajador lo que realmente genera, el consumo va a subir y la pobreza a bajar. Pero eso no ocurre porque cada gestión nueva crea más impuestos y gasta más”. “Si se bajaran los impuestos distorsivos, los precios caerían entre un 26% y un 28%, y se recuperaría el poder adquisitivo”, afirmó Farina. También criticó la “angurria” del sistema político y reclamó una reforma laboral integral. Propuso un esquema donde “el 100% de lo que paga el empleador se acredite en la cuenta sueldo del trabajador, quien decidiría qué descuentos aceptar”. Según Farina, esto incentivaría la formalización sin necesidad de imponer cargas compulsivas. “Nos fundieron con papelitos de colores” Hacia el final de la entrevista, Farina trazó un paralelo con la economía doméstica: “Si en tu casa tenés déficit y vivís de la tarjeta de crédito, te fundís. El Estado hace lo mismo: deuda o impresión de pesos. Nos mintieron tanto en los últimos 50 años que es lógico que hoy nadie confíe en un nuevo proyecto”. Pese al panorama complejo, Farina dejó una señal de esperanza: “No hay milagros. Se sale con producción, gestión eficiente y todos tirando para el mismo lado”.
Ver noticia original