Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • El salario docente hoy rinde menos que en 2005, cuando se sancionó una ley para mejorarlo

    Federal » Retorica Federal

    Fecha: 12/09/2025 22:03

    Fue la de Financiamiento Educativo, que había sido aprobada por mayoría. Un estudio presenta los principales déficits que enfrentan hoy los maestros. Corría el año 2005 y -como casi siempre- el nivel de los salarios docentes era una preocupación. Tanto como otros temas vinculados a la inversión educativa. Fue en ese contexto, que el Congreso sancionó -con amplia mayoría- una ley que estableció que se deben “mejorar las condiciones laborales y salariales de los docentes”. Tras la sanción de esa ley (“de Financiamiento Educativo”, se llamó), efectivamente el salario de los docentes empezó a rendir cada vez más. Con subidas y bajadas así siguió hasta 2017, con pico en el año 2015. Pero luego arrancó un deterioro sostenido, que terminó en una abrupta caída el año pasado. Como consecuencia de esta caída, y al igual que en el juego de la Oca, ahora todo vuelve a empezar. Estamos en 2025, con la ley sancionada y en vigencia, y el salario real de los docentes es menor que en 2005. Pasaron 20 años. El dato surge de un trabajo hecho por el economista Alejandro Morduchowicz y que recoge un extenso documento que elaboró CIPPEC, a raíz del Día del Maestro. Allí, la ONG presenta una serie de déficits sobre las condiciones laborales, la formación y la carrera docente. Deficiencias que, sugieren, atentan contra la calidad educativa. El documento de CIPPEC -elaborado por Cecilia Veleda, Esteban Torre y Carla Paparella- muestra, entre otras cosas, que el sistema de formación docente está “sobredimensionado y descoordinado”, con más de 1.300 profesorados a lo largo del país. Son 31 cada millón de habitantes, muchos más que Brasil que tiene 6, Colombia 5 y Chile 4. Aún con tantos profesorados, los resultados están lejos de ser buenos: 55% de los aspirantes a docentes abandonan en su primer año de estudio; y 4 de cada 10 estudiantes del último año tienen dificultades de comprensión lectora. Sí, y están por recibirse de docentes. Hoy, la formación que habilita a la docencia ocurre en 72 universidades y 1.344 Institutos de Formación Docente (IFD). Estos últimos dependen de los gobiernos provinciales y allí se forma el 79% de los aspirantes a docentes. También hay problemas con la formación continua (la capacitación de los docentes una vez que están en ejercicio) y en la carrera docente (las reglas que rigen el acceso y el progreso en la profesión). En esto último, porque los ascensos están basados sólo en antigüedad y acumulación de certificaciones (y no por el mérito, como en otras profesiones); y hay muy pocas oportunidades de desarrollo profesional, afirman. Desde CIPPEC también advierten que no hay mecanismos de evaluación de la docencia efectivos y que en países como Chile, Colombia y Ecuador ya han hecho una reforma que las incorporó para el ingreso y el ascenso en la carrera. El documento de CIPPEC termina con una serie de recomendaciones para mejorar. Entre ellas, “robustecer la gobernanza del sistema formador, reorganizar la oferta formativa, mejorar la calidad de la formación, rediseñar la carrera docente, fortalecer las condiciones laborales y el bienestar docente y recuperar el prestigio y reconstruir la autoridad pedagógica”. Clarín les preguntó a los autores si todo esto se puede hacer sin subir la inversión educativa. “En el corto plazo, hay margen para activar discusiones a nivel federal -donde la decisión política es la que prima- y, al mismo tiempo, para lograr una mayor eficiencia de los recursos. En el mediano plazo, seguramente sea necesario y deseable incrementar los recursos, fundamentalmente para mejorar las condiciones laborales de los docentes y fortalecer a los institutos de formación”, respondieron Veleda (que es investigadora principal de Educación de CIPPEC), Torre (director del área en CIPPEC) y Paparella (la coordinadora sr.). “La sostenibilidad a futuro también estará dada por una mejor planificación, la asignación inteligente de recursos y el nuevo escenario que abre la caída de la matrícula educativa”, agregaron. Por su parte, Alejandro Morduchowicz le dijo a Clarín que “para recuperar los niveles salariales de años atrás hay dos alternativas: la deseable y la posible. La primera es generar las condiciones que permitieron esa mejora. Eso se logró a través del compromiso en la inversión educativa de los gobiernos nacional y provinciales. Esto requiere de ciertas condiciones macroeconómicas; por eso, mientras se trabaja en esa línea, habría que avanzar con la alternativa posible. - ¿En qué consiste la posible? - En considerar la evolución de los recursos fiscales de las provincias y compararla con la de los salarios docentes. Análisis preliminares muestran que el presupuesto educativo fue una de las principales variables de ajuste del gasto: cuando hubo caída de la recaudación, los salarios cayeron en mayor medida. A su vez, cuando aumentaron los recursos, los salarios no lo hicieron en una proporción similar. Es decir que habría margen para recuperar en términos reales ese salario. “No trabajar en las condiciones deseables confirmaría que la educación no es prioridad de los gobiernos nacional y provinciales. Pero no trabajar en las condiciones posibles mostraría no solo eso sino, directamente, un manifiesto desinterés en el sector”, cerró. El trabajo de CIPPEC muestra que el salario promedio docente, además de tener hoy un valor real inferior a 2005, a marzo de este año estuvo por debajo de la canasta básica para un hogar de 4 integrantes. Los docentes ganan menos que otras profesiones. De 18 actividades económicas con requisitos de formación comparables, en 15 se registran ingresos superiores a los de la docencia. Entre ellas, comercio, construcción, industria manufacturera e inmobiliaria. Los salarios de los docentes argentinos también quedan atrás de sus colegas de la región, son muy dispares entre las provincias y hay mucha desigualdad entre los mismos docentes: en la mayoría de las provincias ganan más los de nivel secundario y superior que los de inicial y primario.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por