13/09/2025 04:16
13/09/2025 04:15
13/09/2025 04:14
13/09/2025 04:13
13/09/2025 04:13
13/09/2025 04:12
13/09/2025 04:12
13/09/2025 04:12
13/09/2025 04:11
13/09/2025 04:11
CABA » Plazademayo
Fecha: 13/09/2025 00:43
El presidente Javier Milei volvió a hacer uso de su poder de veto. Esta vez fue contra la ley que garantizaba una nueva distribución de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN) a las provincias, norma aprobada por amplia mayoría en el Congreso y respaldada por gran parte de la oposición. La decisión presidencial fue rubricada por decreto y el texto fue girado este jueves al Senado, que ahora tiene la posibilidad de insistir con la sanción y revertir el veto. La medida llegó horas después de que el Gobierno nacional inaugurara la llamada «Mesa Política Federal», un espacio que supuestamente busca mejorar el vínculo con los mandatarios provinciales. Del encuentro, realizado en Casa Rosada, participaron los gobernadores Alfredo Cornejo (Mendoza), Rogelio Frigerio (Entre Ríos) y Leandro Zdero (Chaco), todos alineados con el oficialismo. También estuvieron presentes el jefe de Gabinete, Guillermo Francos; el ministro del Interior, Lisandro Catalán; y el ministro de Economía, Luis Caputo. Sin embargo, el gesto de acercamiento duró poco. El veto presidencial, firmado horas después, reactivó las tensiones con las provincias, especialmente con aquellas que desde hace meses reclaman por la caída en la transferencia de fondos y el fuerte ajuste fiscal aplicado desde Nación. Una serie de vetos consecutivos La ley vetada establecía que los ATN debían distribuirse conforme a los criterios de la ley de coparticipación federal, en lugar de depender exclusivamente de la discrecionalidad del Ejecutivo. Había sido sancionada el pasado 20 de agosto por la Cámara de Diputados con apoyo transversal de diferentes bloques. No es la primera vez en la semana que el Presidente recurre al veto. El miércoles ya había hecho lo propio con la Ley de Financiamiento Universitario y con la Ley de Emergencia Pediátrica, ambas iniciativas que también contaban con amplio respaldo legislativo. En todos los casos, el Gobierno argumentó que las leyes comprometían el equilibrio fiscal. “Cada peso que el Estado gasta de más es un peso que le quita a la estabilidad macroeconómica”, es la línea discursiva que repite la administración Milei, aún cuando los reclamos sociales, sanitarios y educativos se multiplican en medio de una fuerte recesión. Más distancia con las provincias El nuevo veto profundiza el malestar de los gobernadores, incluso de aquellos que vienen mostrando apoyo a la gestión libertaria. La falta de recursos, la demora en transferencias y la caída del consumo interno generan un clima de creciente tensión en los territorios, que ahora suman una nueva preocupación con la negativa del Ejecutivo a institucionalizar el reparto de los ATN. En paralelo, la Casa Rosada intenta reconstruir el vínculo político con las provincias tras la dura derrota electoral del domingo pasado en la provincia de Buenos Aires, donde el oficialismo no logró imponerse ni siquiera en sus bastiones. La «Mesa Política Federal» se había anunciado como un gesto de diálogo, pero el veto que le siguió generó dudas sobre la voluntad real del Gobierno de trabajar en conjunto con los mandatarios provinciales. El Senado tiene la última palabra Con el decreto ya firmado, el Senado puede ahora insistir con la aprobación de la ley, aunque necesitará una mayoría especial para superar el veto presidencial. Algunos senadores ya anticiparon su malestar por la decisión del Ejecutivo y no se descarta un nuevo capítulo de confrontación entre el oficialismo y la oposición parlamentaria. La tensión entre el poder Ejecutivo y los representantes de las provincias parece lejos de resolverse, y la estrategia de Milei, centrada en el ajuste y el recorte del gasto, sigue abriendo frentes de conflicto, incluso con sus potenciales aliados.
Ver noticia original