12/09/2025 23:12
12/09/2025 23:12
12/09/2025 23:12
12/09/2025 23:12
12/09/2025 23:12
12/09/2025 23:12
12/09/2025 23:12
12/09/2025 23:12
12/09/2025 23:12
12/09/2025 23:12
Concordia » Saltograndeextra
Fecha: 12/09/2025 20:32
El ingreso de marines de Estados Unidos para realizar ejercicios en el Cerro de Montevideo abrió un debate político e institucional en Uruguay. El PIT-CNT y la oposición reclaman que no se cumplió con la autorización parlamentaria requerida por la Constitución. El ingreso de militares de Estados Unidos a Uruguay para entrenamientos conjuntos con la Armada Nacional generó una fuerte polémica política en el país vecino. Los ejercicios se desarrollaron a mediados de agosto en la base del Comando de Infantería de Marina, en el Cerro de Montevideo, sin la venia parlamentaria prevista en la Constitución. La situación fue revelada recién a principios de septiembre, tras una publicación en la red social X de la Embajada estadounidense. Rechazo sindical y advertencia sobre soberanía El PIT-CNT fue una de las primeras voces críticas. En un comunicado, la central sindical advirtió que “la inobservancia de los criterios de habilitación para el ingreso de militares extranjeros es absolutamente perjudicial” y que se generan “precedentes de discrecionalidad en áreas que hacen a la soberanía nacional”. Además, la organización vinculó su rechazo con los antecedentes internacionales de las fuerzas de EE.UU., recordando el apoyo económico y militar al gobierno de Israel en su ofensiva contra Palestina, así como la presión militar sobre Venezuela. Para el movimiento sindical, los ejercicios no deberían realizarse sin los permisos constitucionales correspondientes. El debate político se traslada al Parlamento El senador del Partido Nacional, Javier García, denunció que “los legisladores se enteraron por un tuit de la Embajada de Estados Unidos” y calificó el hecho como “una violación flagrante” del artículo 82 de la Constitución. Tras la presión de la oposición, la ministra de Defensa, Sandra Lazo, fue citada para comparecer el próximo lunes en la Comisión de Defensa del Senado. “Los entrenamientos con extranjeros son importantes, pero no se pueden hacer por debajo de la mesa”, remarcó García, en alusión a la necesidad de transparencia institucional. Argumentos del oficialismo y vínculos militares Desde filas militares se destacó que el intercambio fortaleció la preparación y la interoperabilidad entre las fuerzas de ambos países. Según el capitán de navío Sergio Sar, comandante de la Infantería de Marina, “toda nuestra doctrina, especialmente nuestras operaciones anfibias, se basa en la doctrina del Cuerpo de Infantería de Marina de los Estados Unidos”. Los entrenamientos incluyeron maniobras en embarcaciones semirrígidas, procedimientos de señalización, puntería de precisión y el intercambio de manuales de adiestramiento. Oficiales uruguayos afirmaron que este tipo de ejercicios contribuye a modernizar estándares, mejorar la coordinación bilateral y reforzar los vínculos históricos con el Cuerpo de Infantería de Marina estadounidense. Una comparecencia clave La sesión parlamentaria con la ministra Lazo promete ser un capítulo central en la discusión sobre la política de defensa. Allí se pondrá a prueba el equilibrio entre el interés de fortalecer la cooperación militar internacional y la obligación de cumplir con los mecanismos de control democrático. El debate no solo enfrenta al oficialismo con la oposición, sino que también pone en tensión la relación entre Uruguay y Estados Unidos. Mientras el gobierno insiste en la necesidad de modernizar las capacidades militares, los sectores críticos advierten que el costo puede ser la erosión de la soberanía nacional.
Ver noticia original