12/09/2025 17:30
12/09/2025 17:30
12/09/2025 17:30
12/09/2025 17:30
12/09/2025 17:30
12/09/2025 17:30
12/09/2025 17:30
12/09/2025 17:30
12/09/2025 17:30
12/09/2025 17:30
Buenos Aires » Infobae
Fecha: 12/09/2025 14:30
En el cierre de la semana se acentúan las ventas de activos argentinos. La plaza financiera argentina operaba mayormente con precios en baja este viernes, en medio de selectivos reacomodamientos tras el reciente derrumbe luego de la derrota del oficialismo en una elección legislativa en la provincia de Buenos Aires, lo que obligó al Gobierno a ajustar sus políticas. Mientras que el dólar mayorista encadena la quinta rueda seguida en alza, para operar cerca del techo de la banda de libre flotación dispuesta por el Banco Central, el índice S&P Merval de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires cae a las 12:40 horas un 2,2%, a 1.770.000 puntos. Medido en dólares el Merval sigue cerca de los 1.200 puntos, prácticamente la mitad que el récord de casi 1.400 puntos del 9 de enero. En el mercado de cambios “hay una postura muy grande de venta en el techo de la banda, a $1.472, el techo hoy del esquema cambiario”, comentó esta mañana a través de la red social “X” Salvador Vitelli, jefe de Research de Romano Group. El dólar mayorista era negociado a un récord de 1.454 pesos a las 13:30 horas. También pierden los ADR y acciones de empresas argentinas negociados en dólares en Wall Street. Destacan entre los números rojos Edenor (-5,7%) y Central Puerto (-5,2%). Fuente: Rava Bursátil-precios en dólares (actualizado a las 12:40 horas) La aversión al riesgo inversor también golpeaba con fuerza a la deuda soberana. Los bonos hard dollar -pues pagan renta y capital en moneda extranjera- de Argentina se hunden un 3% en promedio. Luego de un fuerte apretón monetario para restringir la liquidez de la plaza, contener la presión cambiaria y facilitar el financiamiento del Tesoro, el Banco Central bajó esta semana diez puntos la tasa de pases con los bancos -aquellas que se fijan a través de la operatoria de REPO- a un 35%, y disminuyó los rendimientos de los bonos en la última licitación, aunque éstos todavía están próximos a una elevadísima tasa de 60% efectivo anual, más que el doble de la inflación esperada. “Dijimos que el fuerte apretón monetario era transitorio y ahora vamos a una situación de mayor normalidad. Es cierto que las empresas se encontraron con situaciones complicadas por el fuerte aumento de las tasas y la escasez de pesos”, reconoció en una entrevista el titular del BCRA Santiago Bausili. “Vamos a seguir siendo cautelosos en materia monetaria, más allá de los pasos que estamos dando”, señaló. En la plaza cambiaria, las presiones alcistas del dólar se moderaron y la cotización en la plaza interbancaria se mantenía dentro de su banda de flotación a 1.440 pesos, lo que implicaba un ascenso de 0,6% respecto del jueves. El ministro de Economía Luis Caputo declaró que el Tesoro no intervino esta semana en el mercado de cambios con ventas de dólares para abastecer al mercado y afirmó que el ancla fiscal y las bandas cambiarias se mantienen sin cambios. “El Gobierno deberá atravesar un bimestre muy complicado en el mercado del dólar”, estimó C-P Consultora. “Sin los aportes del agro, con un mercado excesivamente dependiente de flujos financieros y un riesgo electoral creciente, el desbalance proyectado es muy significativo. Se prevé venta de reservas”, añadió. “El resultado electoral en la Provincia de Buenos Aires profundizó la incertidumbre política y aceleró las presiones cambiarias, dejando al Gobierno frente a un dilema de alto costo: perder reservas, convalidar mayor inflación o reinstalar restricciones cambiarias”, evaluó Inversiones Andinas en un informe. “En todos los escenarios, el margen de maniobra es limitado y, hasta las elecciones, el principal sostén provendrá de los desembolsos del Fondo Monetario Internacional (FMI). Sin embargo, la sostenibilidad posterior continúa siendo incierta, lo que mantiene al mercado en un estado de cautela”, estimó. Argentina celebrará elecciones legislativas de medio término a finales de octubre para renovar parte del Congreso, donde el presidente libertario Javier Milei cuenta con minorías en ambas cámaras. Milei vetó en la víspera la ley de reparto de fondos de Aportes del Tesoro de la Nación (ATN) luego de haber vetado la ley de financiamiento universitario y la de emergencia pediátrica, lo que acentúa el descontento de las provincia y parte de la población.
Ver noticia original