Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Argentina dejará de vacunar contra la aftosa en 2026

    Parana » Analisis Litoral

    Fecha: 12/09/2025 12:23

    La medida alcanza a vaquillonas, novillos y novillitos. Según el ministro Luis Caputo, implicará un ahorro de 25 millones de dólares para el sector ganadero. El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA) publicó este viernes en el Boletín Oficial la Resolución 711/2025, mediante la cual se modifica el esquema nacional de vacunación contra la fiebre aftosa, vigente desde hace más de 20 años. El cambio más relevante se aplicará a partir de la segunda campaña de 2026, cuando dejarán de vacunarse novillos, novillitos y vaquillonas. A partir de entonces, la inmunización quedará centrada en las categorías menores (terneros y terneras), consideradas clave para sostener la protección sanitaria. La decisión había sido adelantada este jueves por el ministro de Economía, Luis Caputo, quien destacó que la modificación reducirá los costos de la ganadería en alrededor de 25 millones de dólares anuales, al tiempo que “se mantiene intacta la seguridad sanitaria del rodeo y la capacidad exportadora del país”. Luis Caputo Según explica la resolución, desde 2006 no se registran casos de fiebre aftosa en el país y los muestreos realizados por SENASA no muestran circulación viral, lo que permite avanzar en una flexibilización controlada. Argentina conserva el estatus internacional de “País Libre de Fiebre Aftosa con vacunación”, condición indispensable para acceder a los principales mercados de exportación de carne. Además, se recuerda que las vacunas oleosas utilizadas en la actualidad tienen una eficacia comprobada que garantiza un año de inmunidad en animales revacunados, lo que habilita a espaciar y focalizar la aplicación sin poner en riesgo la cobertura sanitaria. Cambios operativos La resolución también establece nuevas pautas para las campañas de vacunación: -Los períodos no podrán superar los 60 días corridos, salvo en provincias con situaciones excepcionales, donde se permitirá un plazo de hasta 90 días. -A partir de 2026, las campañas tendrán dos modalidades: una primera que incluirá todas las categorías y una segunda, más corta, destinada exclusivamente a terneros y terneras. Hacienda Ahorro para los productores Según explicó este jueves el ministro de Economía, Luis Caputo, que como a partir de la segunda campaña de vacunación de 2026 dejarán de inocularse vaquillonas, novillos y novillitos, categorías que ya cuentan con la inmunidad suficiente, este cambio significará un ahorro cercano a 14 millones de dosis y alrededor de 22 millones de dólares. En paralelo, los establecimientos de engorde a corral (feedlots) quedarán exceptuados de participar en la primera campaña anual, lo que reducirá en casi 2 millones las dosis aplicadas y permitirá una baja de costos estimada en 3 millones de dólares adicionales. En total, el nuevo esquema representa una reducción de 16 millones de dosis de la vacuna antiaftosa y un ahorro global de 25 millones de dólares para los productores. “Se trata de un avance que mantiene intactas las condiciones sanitarias y comerciales de la Argentina, al mismo tiempo que mejora la competitividad del sector”, resaltó Caputo en su mensaje. -Se obliga a registrar digitalmente todas las vacunaciones en el SIGSA, el sistema informático de SENASA, incluso mediante la aplicación móvil “SIGSA App Vacunación”. -Se incorporan excepciones para establecimientos de engorde a corral y guacheras comunitarias, que podrán optar por vacunaciones estratégicas al ingreso o egreso de los animales.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por