12/09/2025 13:21
12/09/2025 13:19
12/09/2025 13:18
12/09/2025 13:18
12/09/2025 13:17
12/09/2025 13:17
12/09/2025 13:17
12/09/2025 13:16
12/09/2025 13:15
12/09/2025 13:15
Parana » APF
Fecha: 12/09/2025 10:30
Después de la prohibición del Anmat de algunas drogas para adelgazar, la Sociedad Argentina de Endocrinología y Metabolismo (SAEM) advierte sobre el uso. La Doctora Especialista en Endocrinología, Silvina Santoro (MN. 118563), reconoce que "no existen los medicamentos mágicos." viernes 12 de septiembre de 2025 | 9:46hs. "Más vale prevenir que curar o lamentar" es un viejo refrán que advierte que siempre es preferible tomar precauciones ante una situación que podría convertirse en desagradable. Desde ese punto de vista es que la Sociedad Argentina de Endocrinología y Metabolismo hace un llamado de atención sobre estas copias que no han sido autorizadas por la ANMAT para su comercialización. La Endocrinóloga Dra. Silvina Santoro (MN. 118563), explica que los fármacos que prohibió ANMAT son medicamentos que nunca fueron aprobados y son copia de los originales. "Como estas copias son más económicas y no necesitan receta, el paciente los compra y pone en riesgo su salud, al no saber qué es lo que realmente contienen", afirmó. Eso no significa que los fármacos aprobados y legales, no sirvan. "Los medicamentos contra la obesidad son excelentes, pero no mágicos. Deben ser indicados correctamente, y abordados en un plan general de hábitos. Los casos en los que vemos mejores resultados son cuando el fármaco viene acompañado de cambios del estilo de vida", señaló la especialista de SAEM. Santoro explicó que el concepto de "magia" surge porque lo que más perciben los pacientes, es una enorme ayuda en la saciedad y en el comer vinculado a emociones como ansiedad, o antojos. "Los nuevos fármacos, que en realidad no son tan nuevos ya que los usamos hace años para diabetes, son liraglutida y semaglutida. Se trata de medicamentos que se aplican en forma inyectable subcutánea, y presentan grandes beneficios más allá del descenso de peso. Imitan a una hormona llamada GLP-1 que produce nuestro organismo tras la ingesta, y que genera mejoría en el control del apetito a nivel cerebral", sostiene la Endocrinóloga de SAEM. "Con una indicación correcta y en el contexto de un plan adecuado de alimentación, actividad física y gestión del estrés, esta medicación, también disminuye los riesgos de diabetes, mejora el perfil de presión y colesterol, y en pacientes con alto riesgo cardiovascular reduce la chance de infarto, ACV, y mortalidad cardiovascular. Estos fármacos marcaron un antes y un después en el abordaje de la obesidad, y representan una mejoría enorme en la calidad de vida y en la disminución de riesgos de salud", afirmó Santoro. Teniendo en cuenta que la obesidad alcanza cifras alarmantes en la niñez y adolescencia, cabe aclarar que el consumo de estos fármacos está autorizado a partir de los 12 años de edad. â "La obesidad no es una elección: es una cuestión de salud. Tiene determinantes que van mucho más allá de la fuerza de voluntad. Vivimos en un mundo que predispone al aumento de peso por el estrés, el sedentarismo, los alimentos ultraprocesados (que a veces se perciben como más económicos y con menos tiempo de elaboración). Además existen determinantes genéticos de obesidad. Por eso, es esencial entender a la obesidad como algo integral, y dar herramientas que ayuden a generar un cambio en el estilo de vida. El uso de fármacos, cuando están correctamente indicados, es un excelente complemento ", concluyó la Doctora Silvina Santoro (MN. 118563). (APFDigital)
Ver noticia original