12/09/2025 08:32
12/09/2025 08:31
12/09/2025 08:31
12/09/2025 08:30
12/09/2025 08:30
12/09/2025 08:30
12/09/2025 08:30
12/09/2025 08:30
12/09/2025 08:30
12/09/2025 08:30
Gualeguaychu » El Dia
Fecha: 12/09/2025 05:32
Tras escalar el volcán Kilimanjaro, en Tanzania, María Laura Broggi regresó a Gualeguaychú y ya retomó su rutina diaria. En diálogo con Ahora ElDía contó detalles sobre sus días en África, donde conoció su cultura, gastronomía y visitó parques nacionales, además del objetivo deportivo que logró cumplir, que fue llegar a la cima de la montaña más alta de aquel continente. “Fue una sensación extraordinaria conocer un nuevo país y un nuevo continente, nada menos que el africano, que estudiamos desde chiquitos y que siempre lo tenemos vinculado a los animales y a la raza negra. Era un sueño que tenía desde pequeña y nunca pensé que lo podía llegar a realizar. Pero gracias a Dios por mi actividad deportiva, que es el montañismo, lo pude concretar. Disfruté mucho de estar en un pedacito de África y de vivenciar una cultura muy ancestral”, exteriorizó. Puede interesarte “Sentí como que había retrocedido en el tiempo en cuanto a la modernización. Por ejemplo, con la agricultura hacen todo manual. Tienen mucho trabajo de mano de obra humana, cuestiones que hoy en día nosotros acá no lo vemos, porque está todo industrializado, con maquinarias en el campo para cosechar y sembrar. Allá todo se hace a mano y eso es parte de su preservación de la cultura”, añadió sobre las impresiones que le generó la vida en Tanzania. Asimismo, la montañista indicó que se vio sorprendida por, “la cultura del trabajo que tienen. Todas las personas trabajan de una actividad o de otra. En lo que es la ciudad había muchos mercados de frutas, verduras, de ropa y de confección de indumentaria. De hecho se veían mucho las máquinas de coser y personas cociendo en la vereda. Entonces cuando caminás por las calles te das cuenta de que todo el mundo está trabajando y que no es pobreza, sino simpleza en las formas de vivir. Por ahí, a nosotros nos choca o nos contrasta, porque tenemos como un sistema de ciudad o país mucho más organizado”. En cuanto a la gastronomía o alimentación, Broggi, que estuvo diez días en Tanzania, de los cuales la mitad fueron en la aventura de ascenso al volcán Kilimanjaro, describió: “Su comida es muy básica, porque no cuentan prácticamente con alimentos procesados, es todo natural. Tienen muchas plantaciones de maíz, plátanos, cacao y arroz. Como así también huertas con hojas verdes que son muy grandes, porque es una zona que está muy próxima al Ecuador, entonces cuentan con mucha humedad. Si bien ellos dividen su año en temporada seca y temporada de lluvias, la etapa seca es húmeda y les permite tener muchos cultivos”. “No tienen tantas plantaciones de trigo, por lo que hay poca panificación, que a nosotros nos gusta muchísimo y la extrañamos un poco en esos días. Tampoco tienen muchas vacas, por lo que la leche es la mayoría de cabras, entonces no hay tantos lácteos. Los que consumíamos nosotros eran traídos de Etiopía o de otro país, no de Tanzania”, anexó. Luego del ascenso a Kilimanjaro, la montaña más alta de África, a 5.895 metros sobre el nivel del mar, la gualeguaychuense y su grupo, conformado por nueve montañistas argentinos, disfrutaron de un safari por los parques nacionales de Tanzania, donde pudieron avistar la fauna salvaje que caracteriza a esa región y al continente. Puede interesarte “Tuvimos la suerte de conocer dos muy grandes: el Parque Nacional Tarangire y el Parque Nacional Ngorongoro. Son extensiones muy grandes de tierras con la vida salvaje al 100% y están preparados para que vos puedas recorrerlos en unas camionetas que se les levantan el techo e ir mirando. Los animales están en su hábitat y no se perturban porque no podés descender de los vehículos. Estar tan cerca de todos esos animales y poder contemplarlos en su vida natural es una maravilla, porque siempre hemos tenido la posibilidad de verlos en los circos o en los zoológicos y están fuera de su hábitat por lo que su conducta se modifica”. “Entonces el poder contemplarlos en su hábitat natural y poder estar tan cerca de elefantes, leones, cebras, jabalís, ñus, que son unos animales muy típicos de África, fue una sensación increíble. Además, me vine gratamente sorprendida por el cuidado que tienen sobre los parques nacionales y la protección a sus animales, porque hace unos años eso no existía. En la actualidad cuentan con muchas herramientas para proteger toda la fauna y preservar el lugar de la caza furtiva y que no estén en peligro de extensión”, agregó. Por último, María Laura Broggi se refirió a su llegada a Gualeguaychú y el recibimiento de sus seres queridos. “Llegué el martes y estoy tratando de acomodarme de nuevo al horario (En Tanzania hay seis horas más). La recepción fue increíble. Desde que bajé de la montaña, recibí muchísimos mensajes de apoyo y cariño. La verdad que me siento una bendecida porque fueron días hermosos los que viví en África y los que disfruto ahora la familia y amigos en mi amada ciudad”, finalizó.
Ver noticia original