Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Sigue el festival de vetos; ahora del financiamiento universitario, emergencia pediátrica y ATN

    » Comercio y Justicia

    Fecha: 11/09/2025 22:53

    El Gobierno confirmó que el Presidente recurrirá una vez más a esa herramienta. De hecho, anoche ya dejó sin efecto el fondeo a las universidades. La decisión ya generó algunas tomas por parte de grupos estudiantiles. La medida pone aún mayor distancia con los gobernadores, en momentos en que el Ejecutivo nacional busca conformar una mesa federal en la que participen las provincias. Con Catalán como nuevo ministro del Interior, Milei busca acercarse a los “dialoguistas”, ahora también con Luis Caputo en la mesa. Bullrich aseguró que hay predisposición para atender las demandas de las provincias. ¿Schiaretti entra en la línea sucesoria? Por Alfredo Flury El presidente Javier Milei avanzó anoche con el veto a la ley de financiamiento universitario mientras que hoy lo hará con la emergencia en minoridad y con la nueva distribución de Aportes del Tesoro Nacional (ATN) a las provincias. Conocida la medida vinculada a las universidades, ya anoche grupos estudiantiles resolvieron avanzar con tomas de algunas casas de altos estudios. Como fuere, está claro que la política de vetar aquellas normas que el Gobierno entiende atentan contra el superávit fiscal, no varió un ápice más allá de la dura derrota electoral del domingo pasado a manos del kirchnerismo en los comicios en la Provincia de Buenos Aires. Las medidas se producen en momentos en que el Gobierno busca retomar el diálogo con los gobernadores luego del traspié del domingo. El veto sobre las tres leyes será total. La decisión no es justamente el precedente que esperaban los gobernadores para integrarse a la mesa política federal que el Gobierno conformará aunque por ahora sin una convocatoria formal e incluso sin difundir cuáles serían sus objetivos. La derrota en la Provincia de Buenos Aires fue un sismo para el Gobierno. También lo fue el alejamiento de los gobernadores aliados, algunos de los cuales conformaron el bloque de Provincias Unidas. En este punto particular, la decisión de la gestión libertaria abre una nueva incógnita sobre cómo llegará el Gobierno a octubre. Los jefes provinciales recibieron con cautela y poco entusiasmo el anuncio del vocero presidencial, Manuel Adorni, sobre la apertura de una mesa de diálogo federal. Empoderan a Catalán Por lo pronto, Milei decidió ayer nombrar a Lisandro Catalán como nuevo ministro del Interior, un reclamo sostenido por distintos gobernadores. Sin embargo, otro de los guiños exigidos era el no veto en la distribución de ATN, situación que el Gobierno no atenderá. La decisión de empoderar a Catalán fue tomada luego de la reunión de Gabinete de ayer, donde estuvieron presentes todos los ministros. La única ausencia en el encuentro fue la del presidente de la Cámara Baja, Martín Menem. Reacción Si bien la primera reacción de algunos gobernadores tras el llamado informal que difundió el portavoz Manuel Adorni vía redes sociales, no fue bien recibida, la decisión de Milei de vetar la ley de ATN e incluso de financiamiento universitario, terminó por distanciar aún más a los mandatarios. Incrédulos por las experiencias pasadas, no esperan que esta vez sea diferente. Con todo, la decisión de que sea Catalán e incluso Luis Caputo quienes integren esa mesa, abriga alguna expectativa. Algunos funcionarios libertarios interpretaban que esa gestualidad quería decir que Milei quería un Ministerio del Interior con fondos y capacidad de fogueo para cumplir con algunas de las demandas de las provincias. Esto es visto con desconfianza por la mayoría de los gobernadores. Principalmente, por el hecho de que se esté vetando la ley de ATN, la cual, según ellos, tenía ciertas vías de financiamiento que no le hacían mella a las arcas del Estado Nacional. Uno de los asuntos que ronda a esta temática es que quitarle la discrecionalidad del manejo de esos fondos a la Casa Rosada perjudica a que no se puedan subejecutar para mejorar las posibilidades de conseguir la meta de déficit cero. En junio, el Gobierno había otorgado 18 ayudas financieras por un total de $84.000.000.000, mientras que aún quedaban $194.232.889.623 sin asignar en el fondo. La prórroga del Presupuesto 2023 refuerza esta tendencia restrictiva, y todo indica que la situación para el resto del año podría seguir. ¿Pero puede ser la base sobre la cual se construya una distribución para algunos gobernadores? El posteo que Francos emitió ayer habla de que Milei lo instruyó a constituir esta mesa para retomar el diálogo con los gobernadores afines. Éstos podrían ser los que puedan asegurarle una relativa calma parlamentaria hasta las elecciones generales de octubre. “En este reordenamiento político y en la necesidad de avanzar con mejorar los puentes con los gobernadores es una premisa”, ratifican fuentes de la Casa Rosada. Otros hablan en palabras mayores. “Milei tiene decidido que le va a poner la billetera a Catalán. Por eso la presencia de Toto. Quiere un ministerio poderoso”, comentó un asesor. Anoche, la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, admitió que la mesa con los gobernadores estará abierta a propuestas y reclamos de las provincias, siempre que sean racionales y que cuenten con un eventual respaldo de fondos. En la práctica, habría voluntad para atender parte de los pedidos de las provincias, por ejemplo en materia de obras. En el caso de Córdoba, el gobernador Martín Llaryora está urgido por que la Nación le transfiera la traza de la ruta 19 para poder completar la autopista. “Estamos en eso”, dijo escuetamente a Comercio y Justicia una fuente del Ejecutivo. Milei comenzó su gestión logrando llevar a los 24 mandatarios a una reunión preliminar en Casa Rosada; después de la ley “Bases” convocó al llamado “pacto de mayo”, que firmaron 19 de ellos; y en la actualidad el escenario está completamente fragmentado. Esto lo explican dos factores centrales. El primero es el destrato de la Nación hacia los gobernadores en varias tratativas a lo largo del último año: las provincias solicitaron restitución de fondos y la reactivación en obra pública y las medidas no estuvieron cerca de avanzar. El segundo lo constituyen las elecciones provinciales que se dieron este año. Un ejemplo acabado es el del salteño Gustavo Sáenz, que ganó en la compulsa general, pero perdió en varios distritos de su provincia. El desarrollo de la campaña y las acusaciones que le hicieron -sumado a los festejos posteriores- hicieron que el mandatario bajara la persiana. La Libertad Avanza materializó acuerdos electorales solo con cuatro gobernadores: Leandro Zdero (Chaco); Rogelio Frigerio (Entre Ríos); Alfredo Cornejo (Mendoza); y Claudio Poggi (San Luis). Con los tres primeros se materializaron alianzas para los comicios de octubre y con el último se decidió que el partido libertario compita sin la fuerza del gobernador; una devolución de gentilezas de Poggi a LLA luego de que estos no se presentaran en las elecciones locales de mayo. Distintos gobernadores analizan la conveniencia que tiene sentarse con el oficialismo luego de tantos antecedentes y ante la inminencia de las semanas más álgidas en términos electorales. “En la medida que más recursos nos den, más vamos a poder negociar”, resumen en el Gobierno. “Ningún gobernador te va a hablar mal de Catalán”, afirma un operador que los conoce bien. El flamante ministro es la mano derecha de Francos y tiene un vínculo estrecho con Karina Milei y los Menem al ser el presidente de La Libertad Avanza en Tucumán. El hastío de los mandatarios sería con el propio Milei y su política económica corporizada en Luis Caputo. Una primera pista de qué puede surgir en torno a esta cuestión se podría materializar el viernes, cuando seis gobernadores del espacio Provincias Unidas exhiban su unidad política en la exposición rural de Río Cuarto, en el sur de Córdoba. El grupo busca consolidar su perfil como alternativa nacional tras detectar, en sus provincias, profundos signos de descontento social, pérdida de empleo y cierre de industrias, así como la falta de una gestión coordinada con el Gobierno nacional. La convocatoria de diálogo propuesta por la Casa Rosada llegó después de la derrota de Milei en la provincia de Buenos Aires, pero los mandatarios consideran que la respuesta oficial es tardía y que ya están en condiciones de disputar el poder en las próximas elecciones. Entre los confirmados figuran el anfitrión Martín Llaryora y su primer candidato a diputado, Juan Schiaretti, el santafesino Maximiliano Pullaro, el jujeño Carlos Sadir, el santacruceño Claudio Vidal, el chubutense Ignacio Torres y Gustavo Valdés de Corrientes. ¿Schiaretti presidente? En tanto, ayer, una columna de opinión del periodista Joaquín Morales Solá en La Nación citó como posibilidad de que Juan Schiaretti, una vez electo diputado y eventualmente ungido como titular de esa Cámara, podría terminar como Presidente si se diera la hipótesis de una renuncia de Milei y su vice. “Es un disparate. Juan quiere que el Presidente cumpla su mandato”, resumió a Comercio y Justicia una fuente cercana al ex gobernador. Presupuesto 2026 Por lo demás, Milei concretará el lunes un discurso por cadena nacional para presentar el proyecto de Presupuesto 2026. Será el lunes a las 21, según confirmó el vocero presidencial, Manuel Adorni.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por