Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Denuncian que la UE cede a la presión de las grandes empresas para permitir sustancias tóxicas peligrosas

    » Diario Cordoba

    Fecha: 11/09/2025 18:32

    Un total de 470 organizaciones de la sociedad civil europea, sindicatos y distintos grupos defensores del interés público han firmado una declaración denunciando el desmantelamiento de leyes que protegen derechos básicos de los ciudadanos como, entre otros, el derecho a la salud frente a los riesgos de las sustancias tóxicas. Numerosas normas o proyectos de leyes que iban a reducir la exposición de la población a peligrosas sustancias químicas están siendo revisados o cancelados. La declaración se presenta en la víspera del discurso anual sobre el estado de la Unión Europea y en ella se denuncia que el Ejecutivo comunitario se ha embarcado ”en una “nueva carrera hacia el abismo”, mediante la supresión o debilitamiento de normas “que protegen los derechos laborales y sociales, los derechos humanos, los derechos digitales y el medio ambiente”, todo esto para que la defensa del interés general de los ciudadanos no moleste a algunas grandes corporaciones en su obtención de más beneficios. Unas corporaciones a las que se pretende conceder un “papel preponderante en la elaboración de las leyes de la UE” supervisando o controlando la toma de decisiones. Cambio de rumbo en la Comisión En 2020 la Comisión presentó su Estrategia de Productos Químicos para la Sostenibilidad, con la que se comprometió formalmente a corregir las notables deficiencias que tiene la regulación de productos químicos de la UE. Pero las presiones de la industria química, intensificadas desde 2022 con la coartada de la crisis por la guerra de Ucrania, fueron haciendo variar la postura del Ejecutivo comunitario, consiguiendo que se retrasasen y quedasen en entredicho una serie de importantes iniciativas de mejora, como la revisión del Reglamento REACH, que es la principal ley de productos químicos de la UE. Se están debilitando o anulando leyes contra la contaminación / Agencias La postura de la Comisión también ha cambiado radicalmente en relación con los planes de reducción del uso de pesticidas, a pesar de que también se trataba de un compromiso formal contraído con la malograda Estrategia de la Granja a la Mesa del Pacto Verde europeo. Cuando se presentó tal estrategia en 2020, la propia Comisión reconocía expresamente que “todas las transiciones tienen un coste, pero el coste de la inacción sería aún mayor para todos nosotros” y que era necesario tener “un sistema alimentario más robusto, seguro y sostenible”. Se están recortando las normas de la UE para que los accionistas puedan explotar a las personas y al planeta con menos límites" Declaración firmada por 470 entidades europeas “Se están recortando las normas de la UE para que los accionistas puedan explotar a las personas y al planeta con menos límites. Nuestra protección se está vendiendo a cambio de beneficios, y nuestra confianza en la democracia se está erosionando”, afirma el texto enviado a los responsables comunitarios. Carlos de Prada, responsable de la iniciativa Hogar sin Tóxicos, que colabora con el European Environmental Bureau (EEB) en la difusión de estas problemáticas y que es una de las entidades firmantes, denuncia que “con la excusa aparentemente razonable de ‘simplificar’ la normativa y eliminar burocracia ‘superflua’, la agenda de desregulación de la Comisión es un auténtico caballo de Troya que amenaza con desmantelar o debilitar algunas importantes leyes que hoy protegen la salud de millones de ciudadanos frente a los riesgos de las sustancias tóxicas a las que se exponen cotidianamente”. El control de tóxicos para la salud está sufriendo pasos atrás / Shutterstock Los firmantes de la declaración subrayan que “las regulaciones que nos protegen a todos de los excesos de la avaricia corporativa, que garantizan que podamos respirar aire limpio y llevar una comida saludable a la mesa de nuestras familias, están en la cuerda floja”. Ataque a la democracia Como se denuncia en la declaración, "la Comisión está destruyendo leyes que fueron aprobadas democráticamente con el compromiso de las fuerzas políticas de la UE, recurriendo para ello a procedimientos de urgencia que permiten que estos temas no se debatan debidamente en el Parlamento Europeo y soslayando así las posibles voces críticas". Las normas que están siendo objeto de reforma o modificación son múltiples. Un ejemplo es la Directiva de diligencia debida de sostenibilidad corporativa. También se han dado algunos pasos concretos para debilitar las normas que nos protegen frente a los riesgos químicos, como se ha visto en relación con una mayor permisividad en el control de algunas sustancias cancerígenas en los cosméticos o en la obligación de informar debidamente sobre los peligros de las sustancias tóxicas en el etiquetado de productos químicos tóxicos. Además, se están eliminando requisitos ambientales de la Política Agraria Comunitaria (PAC), lo cual puede tener consecuencias nefastas para el medio ambiente y la salud humana. La Unión Europea da marcha atrás a muchos proyectos ambientales / Agencias También causa preocupación la anunciada “simplificación” de la normativa de pesticidas, así como otras medidas semejantes vinculadas con normativas ambientales. Al mismo tiempo, “hay indicios preocupantes en relación a uno de los grupos de sustancias tóxicas que más estragos están produciendo en la UE, los PFAS o tóxicos eternos, ya que la Comisión parece pretender que la Agencia Europea de Productos Químicos (ECHA) no realice una adecuada evaluación de los riesgos de buena parte de estas sustancias peligrosas, lo cual sería preciso para una correcta regulación de las mismas. Todo a pesar del compromiso adquirido de regularlas debidamente”, señalan los firmantes. EE UU, uno de los beneficiarios A los intereses de la industria química europea, una de las más poderosas del planeta, se unen también los de otras zonas del mundo, como los de Estados Unidos, que presiona con su política de aranceles para, por ejemplo, poder exportar a Europa productos alimentarios que hoy la legislación de la UE no considera saludables como, por ejemplo, la carne hormonada o alimentos contaminados con residuos de pesticidas prohibidos en la UE. EEUU presiona con su política de aranceles para poder exportar a Europa productos alimentarios que hoy la legislación de la UE no considera saludables Además, la industria química de EE.UU. también tiene fuertes intereses en los PFAS, los “tóxicos eternos” que han contaminado grandes extensiones de Europa. “No verían con buenos ojos que la UE adoptase medidas que restringiesen demasiado estas sustancias contaminantes”, señala De Prada. Pero, como se afirma también en la declaración, no solo están en riesgo normas ligadas a la política de productos químicos, también lo están otras relacionadas con la lucha contra la corrupción, el trabajo en condiciones, la privacidad digital y otras. Sería el caso del recorte de derechos y protecciones sociales y laborales, con el control de las actividades financieras y bancarias o, también, con el debilitamiento de Reglamento General de Protección de Datos, pilar de la normativa digital de la UE, de modo que, como se denuncia en la declaración, ello puede llevar a que “los datos sensibles de las personas podrían procesarse sin protección”.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por