Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Las importaciones de carne aviar crecieron 295% y exportaciones cayeron 5% en 2025

    Parana » El Once Digital

    Fecha: 11/09/2025 15:30

    Las importaciones de carne aviar superaron las 12.950 toneladas entre enero y julio, mientras que las exportaciones retrocedieron 4,9%. Según advirtió Javier Preciado Patiño, la pérdida de competitividad frente a Brasil es el factor central. El mercado aviar argentino atraviesa un fenómeno sin precedentes: las importaciones de carne se dispararon casi 300% en lo que va de 2025, mientras que las exportaciones cayeron. Según datos de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, entre enero y julio se importaron 12.951 toneladas, frente a las 3.282 toneladas del mismo período en 2024.   El Instituto para el Desarrollo Agroindustrial Argentino (IDAA) señaló que esta dinámica replica lo ocurrido con otros sectores: las importaciones de carne porcina crecieron 652% y las de carne bovina 2.100% en igual lapso.   Caída de las exportaciones y el rol del tipo de cambio   El ingeniero agrónomo Javier Preciado Patiño, exsubsecretario de Mercados Agropecuarios, explicó que “en el caso del complejo aviar de carne se da la paradoja de que al mismo tiempo que aumentan las importaciones, caen las exportaciones”. Según detalló, en los primeros siete meses del año las ventas externas descendieron 4,9% interanual, hasta totalizar 103.454 toneladas.   El especialista subrayó que “un tipo de cambio favorable para la importación y desfavorable para la exportación afecta al sector”, y agregó que la competitividad de Brasil, tras la devaluación de su moneda, inclinó la balanza. “Así, resulta más ventajoso elaborar productos como prefritos o chacinados con insumos importados”, explicó.   Influenza aviar y freno en mercados   La situación se agravó con el brote de influenza aviar registrado en agosto. El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA) confirmó tres nuevos focos en Navarro, Arrecifes y Los Toldos, lo que derivó en la suspensión temporal de exportaciones hacia mercados con acuerdos sanitarios libres de la enfermedad.   “Este brote tendrá impacto en las próximas estadísticas y afectará la recuperación de las ventas externas”, advirtió Preciado Patiño.   Consumo interno y precios   En el plano doméstico, el exceso de oferta presiona sobre los valores. Según el Indec, el precio del pollo entero descendió durante dos meses consecutivos: en agosto pasó de $3.910,04 a $3.848,28 por kilo (-1,6%).   “El pollo ha funcionado como sustituto de la carne vacuna por su menor precio, pero es difícil pensar que en un país que ya es el sexto consumidor per cápita de carne aviar del mundo haya margen para un aumento significativo de la demanda interna”, planteó la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR).   Perspectivas   El futuro del sector dependerá de la evolución del tipo de cambio y del control de la influenza aviar. Para Preciado Patiño, “si se avanza hacia un valor más alineado al mercado y menos intervenido, la importación dejará de ser conveniente para la industria”.   En paralelo, la BCR destacó que los mercados internacionales, en especial Japón y China, serán estratégicos para absorber la producción excedente y sostener al complejo aviar argentino. (Con información de Infobae).

    Ver noticia original

    También te puede interesar

    Examedia © 2024

    Desarrollado por