11/09/2025 11:23
11/09/2025 11:20
11/09/2025 11:18
11/09/2025 11:17
11/09/2025 11:16
11/09/2025 11:14
11/09/2025 11:13
11/09/2025 11:13
11/09/2025 11:12
11/09/2025 11:12
Parana » Informe Digital
Fecha: 11/09/2025 08:09
El secretario general de Naciones Unidas, António Guterres, destacó el reciente acuerdo nuclear entre Irán y el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) como un avance positivo para reanudar la cooperación entre ambas partes, aunque recalcó que el progreso dependerá de la implementación progresiva de lo acordado. El entendimiento se alcanzó el martes en El Cairo y representa el primer acercamiento formal entre las autoridades iraníes y el OIEA desde que Teherán suspendiera la cooperación nuclear tras el conflicto con Israel. Esta situación provocó una crisis diplomática respecto al destino de más de 400 kilos de uranio enriquecido al 60%, una cantidad cercana a la utilizada en armamento nuclear. El ministro de Exteriores iraní, Abás Araqchí, declaró a la televisión estatal que el acuerdo “no concede acceso a los inspectores de la agencia en este momento”, lo que introduce incertidumbre sobre los plazos y procedimientos para la restauración completa de la fiscalización internacional. Guterres reiteró la importancia de colaborar con el OIEA para asegurar la naturaleza pacífica del programa nuclear iraní y afirmó la necesidad de avanzar hacia un acuerdo jurídico sólido que limite la proliferación en una región sensible. Esta inquietud es compartida por países europeos, que han amenazado con reinstaurar sanciones de la ONU mientras persistan las dudas sobre el destino del inventario de uranio enriquecido. El diálogo actual tiene lugar en un contexto geopolítico tenso, caracterizado por la amenaza europea de restablecer sanciones multilaterales y la presión de Estados Unidos sobre el programa iraní. The New York Times informó que el acuerdo sellado en El Cairo permitirá al OIEA reanudar sus inspecciones tras tres meses, durante los cuales Irán negó el acceso a observadores internacionales, en medio del aumento de hostilidades con Israel. Según el medio estadounidense, la economía iraní atraviesa momentos de debilidad, y el levantamiento o la reimposición de sanciones tendrá consecuencias determinantes para su estabilidad. El trasfondo legal de la actual disputa se origina en el declive del acuerdo nuclear tras la retirada de Estados Unidos en 2018, momento a partir del cual Irán dejó de cumplir con los límites originales en materia de enriquecimiento. Recientemente, el OIEA publicó un informe advirtiendo que Irán no está cumpliendo con sus obligaciones bajo el Tratado de No Proliferación de 1970. Aunque no hay pruebas de que ese país haya desarrollado armas nucleares, persiste el temor a un posible uso militar del material almacenado, que podría ser procesado para producir hasta diez dispositivos nucleares. El papel de Egipto como mediador, así como la presión de los miembros permanentes del Consejo de Seguridad y de los gobiernos regionales, ha sido fundamental para facilitar el acuerdo en El Cairo, que se interpreta como un gesto diplomático ante el deterioro de la seguridad nuclear. Con la implementación del acceso aún pendiente y las advertencias sobre la cooperación, el futuro del programa nuclear iraní dependerá tanto del cumplimiento efectivo de las obligaciones asumidas como de la disposición al diálogo entre Irán, el OIEA y los principales actores occidentales. Naciones Unidas anunció que supervisará cuidadosamente cada fase de cumplimiento antes de reconocer avances significativos en materia de transparencia nuclear. (Con información de EFE)
Ver noticia original