11/09/2025 14:31
11/09/2025 14:31
11/09/2025 14:31
11/09/2025 14:30
11/09/2025 14:30
11/09/2025 14:30
11/09/2025 14:30
11/09/2025 14:30
11/09/2025 14:30
11/09/2025 14:30
» Politicargentina
Fecha: 11/09/2025 11:13
Luego de que el Gobierno vete el proyecto de ley de financiamiento universitario, sancionado por el Congreso por mayoría, el gobernador bonaerense Axel Kicillof sostuvo que el presidente Javier Milei "no entendió el mensaje de millones de bonaerenses", en referencia al resultado de los comicios en la Provincia en los que el peronismo se impuso de manera contundente sobre La Libertad Avanza.A través del Boletín Oficial, el Poder Ejecutivo nacional rechazó la iniciativa argumentando falta de fuentes de financiamiento adecuadas, aumento desproporcionado del gasto público sin respaldo y riesgo de desequilibrio fiscal y presión inflacionaria. Conocida la medida, Kicillof cuestionó al jefe de Estado con un claro mensaje: "Vetar la ley de financiamiento universitario es desconocer el orgullo que siente nuestro pueblo por la educación pública, además de atentar contra su futuro y sus posibilidades de progreso".En ese sentido, comentó: "Parece que Milei no entendió el mensaje de millones de bonaerenses que rechazaron en las urnas este ataque despiadado al que viene sometiendo a la educación superior". "La universidad pública es parte de nuestra identidad y la vamos defender cada vez que sea necesario", concluyó en su comunicado difundido en las redes sociales este miércoles por la noche.Entre los principales puntos, la norma establecía la actualización automática del presupuesto universitario según la inflación medida por el INDEC, con ajustes bimestrales durante 2025. El financiamiento debía contemplar no solo los gastos de funcionamiento, sino también programas de investigación, extensión universitaria, hospitales universitarios e infraestructura.Otro de los aspectos centrales era la recomposición salarial: el Poder Ejecutivo quedaba obligado a convocar paritarias para docentes y no docentes, asegurando que los salarios no quedaran por debajo de la inflación acumulada.La ley también ampliaba la inversión en becas estudiantiles, con criterios de inclusión para sectores vulnerables, y destinaba recursos para la expansión de carreras y el fortalecimiento de la investigación académica. Además, creaba un fondo específico de 10.000 millones de pesos para implementar las medidas de manera inmediata.Finalmente, la norma proyectaba una suba gradual del financiamiento estatal destinado al sistema universitario, desde un 1 % del PBI en 2026 hasta alcanzar aproximadamente el 1,5 % en 2031, con mecanismos de control y auditoría para garantizar la correcta aplicación de los recursos.
Ver noticia original