Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • El arte de transformar lo cotidiano: la sorprendente muestra de Man Ray llega al Met

    Buenos Aires » Infobae

    Fecha: 11/09/2025 04:57

    La exposición en el Met de Nueva York explora la vigencia de los rayogramas de Man Ray a cien años de su invención - (AFP) El Museo Metropolitano de Arte de Nueva York (Met) presentará a partir del 14 de septiembre de 2025 la exposición “Man Ray: When Objects Dream”, dedicada a la técnica del rayograma desarrollada por Man Ray. Según informó el museo, la muestra reunirá cerca de 60 rayogramas y un centenar de obras adicionales del artista, entre pinturas, dibujos, filmes y fotografías, para ilustrar la influencia de esta técnica en la trayectoria del creador estadounidense y su impacto en el arte moderno. La exhibición, comisariada por Stephanie D’Alessandro y Stephen C. Pinson, explora la evolución del rayograma, una invención de Man Ray que prescinde de la cámara fotográfica. El procedimiento, denominado en inglés ‘rayograph’ —una combinación de su apellido y la palabra ‘fotografía’—, consiste en colocar objetos directamente sobre papel fotográfico y exponerlos a la luz, generando imágenes que oscilan entre lo reconocible y lo abstracto. Esta técnica, creada hace más de un siglo, permitió a Man Ray transformar simples fotogramas en piezas artísticas, ampliando las posibilidades expresivas y conceptuales de la fotografía. La muestra reúne 60 rayogramas y un centenar de obras para ilustrar la influencia de Man Ray en el arte moderno - (AFP) D’Alessandro y Pinson señalaron ante la prensa que Man Ray atribuía el descubrimiento del rayograma a un “accidente”, aunque lo consideraba el “clímax” de su carrera artística. Para el artista, esta técnica no solo representó un hito personal, sino que también fascinó a sus contemporáneos del surrealismo y el dadaísmo, quienes vieron en ella una forma de superar los límites tradicionales de la imagen. Entre los testimonios destacados en la muestra, sobresale la visión poética de Tristan Tzara, amigo y figura central del dadaísmo, quien describió el rayograma como “jugar al ajedrez como el sol” y afirmó que permitía captar a los “objetos soñando”, al elevarlos a la categoría de arte y revelar conexiones entre lo tangible y lo metafórico. El rayograma, técnica sin cámara fotográfica, transformó objetos cotidianos en arte y fascinó al dadaísmo y surrealismo - (AFP) Por su parte, el escritor Pierre Migennes opinó que el método de Man Ray transformaba los objetos cotidianos, generando una “metamorfosis” que los alejaba de su función habitual y los convertía en elementos de contemplación artística. El recorrido de la exposición comienza con la primera presentación pública de rayogramas en 1922, dentro del álbum ‘Champs Délicieux’, que incluyó una introducción de Tzara. Estas piezas iniciales retratan objetos como peines, armas y pipas, y marcan el inicio de una exploración que se extiende hasta 1959, año en que Man Ray dedicó una obra al propio Tzara. Entre estos dos extremos temporales, la muestra incluye dos de los rayogramas más antiguos y de menor tamaño, dedicados a Marcel Duchamp, en los que los objetos representados adquieren un carácter casi irreconocible, en sintonía con la apreciación de Migennes sobre la capacidad transformadora de la técnica. Testimonios de Tristan Tzara y Pierre Migennes destacan la dimensión poética y transformadora de los rayogramas - (AFP) Dentro del conjunto de obras expuestas, destaca ‘Le violon d’Ingres’, considerada la fotografía más valiosa del mundo, con un precio de 12,4 millones. Esta imagen, donada por el magnate John Pritzker, muestra la espalda desnuda de Kiki de Montparnasse, musa y amante de Man Ray, sobre la que se superponen las aberturas de un violín, fusionando el cuerpo humano con el instrumento musical en una composición icónica. Otras piezas relevantes incluyen retratos de la marquesa Luisa Casati, en los que Man Ray distorsionó la imagen durante el revelado y que, según la propia Casati, lograban captar su “alma”. También figura ‘Larmes’, una fotografía centrada en los ojos de una mujer llamada Lydia, con lágrimas de cristal y la mirada dirigida hacia arriba, que subraya la dimensión emocional y experimental de la obra del artista. A través de esta exposición, el Met resaltó cómo Man Ray consiguió que los objetos más comunes adquirieran una nueva dimensión visual, desafiando la percepción y el significado de lo cotidiano en el arte moderno.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por