Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Cuáles son los beneficios de limitar el uso del celular por tres días, según la ciencia

    Buenos Aires » Infobae

    Fecha: 11/09/2025 00:34

    En una edición del programa de la tarde de Infobae en Vivo, el biólogo e investigador Fabricio Ballarini, director del Departamento de Ciencias de la Vida en ITBA, expuso los hallazgos de un trabajo científico reciente sobre el uso del celular. El estudio, desarrollado con voluntarios jóvenes, limitó durante tres días el acceso a funciones básicas del teléfono móvil, como trabajo, estudio y comunicación familiar. Ballarini describió: “Después de pasar 72 horas sin usar el celular, no volvían a usarlo con desesperación. Lo más importante es que en el momento en el cual ellos tenían la deprivación del celular, mostraban un mayor bienestar emocional, se sentían mejor”. Tres días sin smartphone Ballarini detalló que el estudio internacional reunió a 25 jóvenes con un propósito sencillo: restringieron su uso del teléfono móvil a lo indispensable durante varios días, para luego quitárselo por completo por 72 horas. Los participantes mantuvieron sus rutinas laborales y familiares normales. Según el especialista, ese período corto de abstinencia permitió observar cambios medibles en el cerebro y en el bienestar emocional de los voluntarios. Fabricio Ballarini en Infobae en Vivo El biólogo puntualizó: “Lo que hicieron estas personas es bastante simple, agarraron a un grupo de jóvenes, los metieron en un estudio y decían: durante esta semana usalo para tres cosas, acostúmbrate a eso, a lo mínimo. Y después de tres días, no lo uses. Después vamos a evaluar si tu cerebro cambió“. Los resultados del estudio, remarcó Ballarini, evidenciaron que los participantes mantuvieron su trabajo y vida familiar sin sobresaltos, y que el bienestar emocional aumentó durante la abstinencia digital. Ballarini abordó el fenómeno del uso compulsivo del celular y el diseño de aplicaciones, muchas veces centradas en la repetición y la dependencia. Señaló: “El celular tiene un montón de aplicaciones, esas aplicaciones tienen muchos algoritmos y la mayoría de los algoritmos están basados en mucha ciencia cognitiva, que buscan que vos repitas esa acción, por lo cual están diseñados para que vos lo uses con mucha frecuencia”. El científico dedicó especial atención a la diferencia de impacto entre adultos y menores. Advirtió sobre los riesgos del acceso temprano a la tecnología: “Considero en jóvenes y sobre todo en niños, que el celular es la peor decisión que puede tener una familia al enfrentarse a la tecnología con chicos. Es la peor decisión. Hay evidencia por todos lados”. Subrayó que los algoritmos promocionados para maximizar el uso intensivo del celular afectan de manera especial a los adolescentes y niños, cuyo cerebro todavía se desarrolla. De acuerdo con el biólogo, los adolescentes comienzan a utilizar el celular entre los 11 y 13 años, con un tiempo medio de alrededor de tres horas diarias que asciende progresivamente hasta alcanzar las seis horas y media en muchos usuarios adultos. “Miren el reporte del celular y apuesto a que en un porcentaje muy alto va a superar las cinco o seis horas. Nosotros lo que marcamos es que las seis horas y media es un dato muy importante”, explicó el investigador. Precisó también que la introducción prematura del celular –en niños y preadolescentes– dificulta el control parental y contribuye a los problemas de sueño, presión social y conductas adictivas. Ballarini alertó por el uso del celular en los niños (Imagen Ilustrativa Infobae) Durante la entrevista, se compartieron recomendaciones como activar limitadores de tiempo y monitorear el uso semanal mediante aplicaciones incluidas por defecto en los dispositivos móviles. Ballarini observó que, más allá del argumento de la utilidad para el trabajo y el aprendizaje, el celular tiende a priorizar el ocio y el consumo recreativo más que la productividad. “El celular lo usás para trabajar, pero tiene una cantidad de ocio total, por lo cual es una batalla bastante perdida, que está llamando la atención para que hagas otras cosas”. Infobae en Vivo te acompaña cada día en YouTube con entrevistas, análisis y la información más destacada, en un formato cercano y dinámico. • De 9 a 12: Gonzalo Sánchez, Carolina Amoroso, Ramón Indart y Cecilia Boufflet. • De 18 a 21: Jesica Bossi, Diego Iglesias, María Eugenia Duffard y Federico Mayol.Actualidad, charlas y protagonistas, en vivo. Seguinos en nuestro canal de YouTube @infobae.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por