10/09/2025 19:36
10/09/2025 19:35
10/09/2025 19:35
10/09/2025 19:34
10/09/2025 19:34
10/09/2025 19:32
10/09/2025 19:31
10/09/2025 19:30
10/09/2025 19:30
10/09/2025 19:30
» Diario Cordoba
Fecha: 10/09/2025 16:48
CCOO y UGT han realizado protestas este miércoles en las principales ciudades de España para protestar contra el bloqueo de la ley para reducir la jornada laboral. El Congreso de los Diputados votará esta tarde la admisión o no a trámite de esta normativa que pretende disminuir el tiempo de trabajo máximo a 37,5 horas semanales. Y, salvo giro de guion de última hora, una mayoría de parlamentarios votará en contra y hará descarrilar la ley. Los sindicatos asumen ese primer fracaso pero no renuncian a lograr la aprobación de la norma antes de las próximas elecciones. "La ciudadanía, no el Gobierno, logrará que durante esta legislatura se apruebe", ha declarado el secretario general de UGT, Pepe Álvarez, ante la sede de la patronal de Foment del Treball. "Cuando se aprobaron las 40 horas a la semana Maradona y Schuster todavía jugaban en el Barça", ha recordado el secretario general de CCOO, Unai Sordo. Desde 1983, cuando Felipe González gobernaba con su primera mayoría absoluta, que en España el tiempo máximo de trabajo no varía y las centrales ambicionan cambiar eso antes de que Lamine Yamal cumpla los 20 años. La plana mayor de las centrales se ha volcado en las acciones de protestas previas a la votación en el Congreso. Asumen la derrota, pero tratan que esos 'noes' les salgan caros a los grupos que tumbarán la reducción de jornada (PP, Vox y Junts). Los líderes de UGT y CCCO se han desplazado a Barcelona para incrementar la presión especialmente sobre los posconvergentes, claves en la mayoría parlamentaria que permitió la investidura pero que en materia social no se están entendiendo con el Gobierno. "Las derechas siguen defendiendo los intereses del peor empresariado", les ha criticado Sordo. Las centrales -en consonancia con el Gobierno- han querido darle la vuelta a la previsible derrota parlamentaria y han entonado un discurso optimista. "No pararemos hasta conseguirla", ha prometido Álvarez, que también ha llamado a la movilización de aquella mayoría de trabajadores que dicen estar a favor de la medida. Según el último sondeo del Centre d'Estudis d'Opinió (CEO), ocho de cada 10 catalanes están a favor de la medida, que es mayoritaria también entre los electorados de las tres formaciones que votarán en contra. "O avanzamos todos o no podremos continuar reduciendo la jornada en los convenios", ha avisado a aquellos empleados que ya tienen una jornada por debajo de las 40 horas. "La ganaremos si nos multiplicamos, tenemos que pedirle a la gente movilización", ha insistido. Durante los próximos meses las centrales pretenden impulsar una ola de movilizaciones, ciudadanas y sector a sector, para presionar a favor de la reducción de jornada. "Tropelía social y democrática" CCOO y UGT han criticado que PP, Vox y Junts vayan a impulsar una enmienda a la totalidad y no permitan que el proyecto continúe su debate parlamentario. "Es una tropelía social y democrática", ha insistido el líder de CCOO. La hostilidad entre los sindicatos y los posconvergentes ha ido escalando a medida que la hora decisiva de la votación se acercaba. Desde Junts han tildado a CCOO y UGT de 'lobies' sindicales y este mismo miércoles la portavoz en el Congreso, Míriam Nogueras, les acusaba de estar alejados de la realidad empresarial de las pymes. "Se piensan que un mecánico es el dueño de Ferrari, una peluquera la dueña de L'Oreal o el carnicero el dueño de Mercadona", ha declarado Nogueras en una entrevista en 'Catalunya Ràdio'. Los posconvergentes han sustentado sus argumentos en contra de la norma en que esta es inasumible para las pequeñas y medianas empresas, mientras que en las grandes ya aplica una jornada inferior a las 40 horas semanales. Algo que refutan desde las centrales. "Todos los discursos que se suelen hacer desde las derechas económicas son el mismo. Si se hace esto se destruirá empleo, especialmente entre los jóvenes. Y es falso. Lo pudimos comprobar cuando se subió el SMI o con los ertes durante el covid" y "hoy Catalunya y España están en máximos de empleo", ha afirmado el líder de CCOO. Suscríbete para seguir leyendo
Ver noticia original