10/09/2025 18:30
10/09/2025 18:30
10/09/2025 18:30
10/09/2025 18:30
10/09/2025 18:30
10/09/2025 18:30
10/09/2025 18:30
10/09/2025 18:30
10/09/2025 18:30
10/09/2025 18:30
Buenos Aires » Infobae
Fecha: 10/09/2025 14:54
El asma impacta en la calidad de vida de pacientes y sus familias, exigiendo cambios cotidianos y reorganización a nivel social El asma es una afección que transforma la vida de quienes la padecen y de su entorno. Así lo expresó el doctor Alejandro Meretta (MN 65.791) durante su columna semanal en Infobae en Vivo. “Es una enfermedad crónica, no tiene cura. Tiene tratamiento, pero no se erradica. Es invalidante y es una enfermedad familiar, porque cuando uno tiene una persona con asma en la familia se generan muchas ansiedades y entonces es una persona crónicamente con una patología que es bastante desagradable”, afirmó el especialista, tras lo cual enfatizó que la falta de aire “es espantosa” y puede provocar un fuerte impacto psicológico y social. Estas declaraciones fueron realizadas en diálogo con Infobae en Vivo, durante el programa de la mañana, que cuenta con la conducción de Gonzalo Sánchez, Ramón Indart, Cecilia Boufflet y María Eugenia Duffard. En este contexto, Meretta profundizó sobre los factores de riesgo, las características clínicas, las modalidades de tratamiento actuales y derribó varios mitos que giran en torno a los corticoides y al control cotidiano de un paciente asmático. A lo largo de la charla, Meretta explicó que el asma afecta a aproximadamente el 10% de la población argentina y que los reportes estiman alrededor de 450.000 muertes por año a nivel mundial como consecuencia directa de la patología o de sus complicaciones. “En la Argentina hay poca estadística médica en general, pero hay un estudio reciente, del 2018 si no me equivoco, que muestra justamente esa prevalencia”, indicó. Los controles periódicos y el monitoreo del pico flujo son claves para prevenir complicaciones por asma El impacto social y económico del asma es considerable. “El chico falta al colegio, el adulto al trabajo, implica una reorganización familiar y hay estudios que muestran el daño económico agregado”, señaló el médico. Por eso resaltó la importancia de realizar un diagnóstico temprano. “En chicos, lo fundamental es la detección y la consulta con el neumonólogo para hacer estudios de capacidad pulmonar y establecer un tratamiento de base”. Otra dimensión remarcada por Meretta fue cómo el asma no solo es una condición individual, sino un tema familiar. “Es invalidante porque no solo afecta al paciente. Cuando en una casa hay un chico o un adulto asmático, la angustia, la preocupación y la logística cotidiana cambian”, afirmó. Sobre los mitos y temores asociados al tratamiento, Meretta fue taxativo: “Hoy hay medicación efectiva. El mensaje clave es que uno no puede tener asma y no controlarse porque hoy la ciencia permite vivir con normalidad cuando se aplica el tratamiento adecuado”. Respecto de los corticoides inhalados y los broncodilatadores modernos, destacó: “Los corticoides locales se absorben prácticamente nada. Antes teníamos solamente inyectables o vía oral, pero los actuales desinflaman la vía respiratoria con mínima absorción sistémica”, desmitificó el médico. El control diario —expuso— se realiza con aparatitos sencillos que permiten medir el pico flujo. “Por ejemplo, yo acabo de tener un pico flujo de 700 mililitros —lo normal está por encima de 450, 500—. Si yo me empiezo a medir y veo que baja, es porque el bronquio está contraído. Es el primer indicio de que algo no está bien”, relató el especialista. El 10% de la población argentina convive con asma, una afección crónica de gran prevalencia (Imagen Ilustrativa Infobae) Meretta también compartió experiencias personales y domésticas, al describir soluciones caseras para usar los inhaladores en caso de no contar con cámaras espaciadoras, e incluso relató que fue asmático de chico y que la enfermedad es, ante todo, controlable: “La sensación de no poder respirar es espantosa, no se lo puedo contar. La deben conocer por haber tenido algún catarro o algo así. Cuando el bronquio se contrae, el aire no puede salir, funciona como válvula y de ahí el ahogo y la sibilancia”. Sobre los distintos tipos de asma y sensibilidades, expuso: “El más habitual es el asma alérgica, que se desencadena por humo, pelo de gato, polvos y otros alérgenos ambientales. Es fundamental identificar lo que hace mal y evitar la exposición durante cierta época del año. Paradójicamente, hay estudios donde el contacto temprano con alérgenos previene la aparición de asma, pero una vez que la enfermedad se manifestó hay que tener especial cuidado”. El médico fue enfático al diferenciar los tipos de asma: alérgica, ocupacional (como la que afecta a panaderos y trabajadores de cereales), y la vinculada al ejercicio o al primer esfuerzo. “Recomendamos un ‘puf’ antes de iniciar la actividad en quienes tienen ese fenotipo. Lo más importante es conocer el propio fenotipo. Algunos tipos desaparecen en la adolescencia, otros son permanentes o asociados a exposiciones ocupacionales”. Entre las dudas más frecuentes del público —según relató una de las conductoras— se encuentra si el asma puede curarse: “No se cura, se controla. Hay una variante que se va en la adolescencia, pero la mayoría requiere tratamiento de por vida o por largos períodos”, refirió el médico, quien incluso experimentó una recaída luego de haber tenido COVID-19: “Yo volví a ser asmático con el COVID. Ahí la pasé mal”. Los tratamientos modernos, como corticoides inhalados y broncodilatadores, permiten un adecuado control de la enfermedad (Imagen Ilustrativa Infobae) También desmitificó temores acerca del uso continuo de medicamentos, Meretta aclaró: “Mucha gente teme el impacto de los corticoides inhalados, pero su absorción sistémica es mínima cuando se usan correctamente. Existen mezclas de corticoides de acción prolongada y broncodilatadores suaves, con lo que un solo puf diario puede otorgar control y prevenir crisis”. Además, apuntó al rol del especialista para indicar el esquema más adecuado para cada paciente. Sobre la crianza y la sobreprotección de niños asmáticos, el especialista recomendó: “Lo más importante es conocerse, saber el propio fenotipo y seguir la indicación del médico. Hay que vivir con la patología, pero no con miedo. No conviene sobreproteger ni restringir innecesariamente las actividades, salvo que haya factores de riesgo claros como el frío extremo. En ese caso, un puf antes de hacer ejercicio puede ser suficiente”. En el cierre, Meretta sintetizó: “Lo fundamental es el autocontrol. Hoy tenemos herramientas para vivir una vida plena, aun con asma, siempre que haya buen seguimiento, controles y tratamiento ajustado a las necesidades de cada paciente. No hay que convivir con la enfermedad desde el temor, sino desde la conciencia y la responsabilidad”. La entrevista completa a Alejandro Meretta El diagnóstico temprano en niños es fundamental para un tratamiento eficaz y una mejor evolución del asma Infobae en Vivo te acompaña cada día en YouTube con entrevistas, análisis y la información más destacada, en un formato cercano y dinámico. • De 9 a 12: Gonzalo Sánchez, Carolina Amoroso, Ramón Indart y Cecilia Boufflet. • De 18 a 21: Jesica Bossi, Diego Iglesias, María Eugenia Duffard y Federico Mayol.Actualidad, charlas y protagonistas, en vivo. Seguinos en nuestro canal de YouTube @infobae.
Ver noticia original