Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Investigadores de la Unne y el Conicet identifican moléculas clave para tratar el veneno de la yarará

    » El litoral Corrientes

    Fecha: 10/09/2025 03:17

    Una investigación conjunta entre la Universidad Nacional del Nordeste (Unne) y el Conicet logró identificar el potencial de dos moléculas, una vitamina y un colorante, para inhibir la actividad tóxica del veneno de la yarará grande (Bothrops alternatus). El avance científico fue publicado en la prestigiosa revista internacional “Biochimie” y representa un paso fundamental en la búsqueda de terapias alternativas para complementar el suero antiofídico convencional. El estudio, liderado por el Grupo de Investigación en Proteínas (GrInPro), se centró en la problemática de las mordeduras de serpientes, que son una cuestión de relevancia sanitaria en el noreste argentino. El equipo, integrado por las doctoras Claudia Carolina Gay, Silvina Echeverría, la bioquímica María del Carmen Gauna Pereira y la participación de la bioquímica Giuliana Blanco y la Dra. Silvana Maruñak, busca desarrollar tratamientos que mejoren la eficacia y seguridad de las terapias existentes. Detalles del estudio: una vitamina y un colorante En el marco de la investigación, se realizaron ensayos con dos moléculas: el ácido L-ascórbico (una vitamina) y el rojo de alizarina S (un colorante sintético). Según la doctora Gay, las pruebas in vitro evaluaron la capacidad de estas moléculas para inhibir la actividad proteolítica del veneno (la degradación de proteínas), mientras que los ensayos in vivo se centraron en la neutralización de la hemorragia inducida por el veneno. Los resultados preliminares fueron muy alentadores. Ambas moléculas lograron neutralizar ampliamente la actividad proteolítica, pero el rojo de alizarina S demostró un potencial inhibidor mucho mayor, logrando también una neutralización parcial de la actividad hemorrágica in vivo. Relevancia y perspectivas a futuro Gay destacó que estos resultados abren un "nuevo abanico de posibilidades" para el tratamiento de las mordeduras de serpiente. El objetivo no es reemplazar el antisuero, sino aportar al desarrollo de terapias complementarias que ayuden a anular los efectos locales del envenenamiento, como la degradación de tejidos y la hemorragia. El equipo de investigación continuará trabajando en esta línea, realizando ensayos con otras moléculas, siempre con el foco en neutralizar los principales componentes de los venenos.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por