10/09/2025 06:21
10/09/2025 06:21
10/09/2025 06:21
10/09/2025 06:21
10/09/2025 06:20
10/09/2025 06:20
10/09/2025 06:20
10/09/2025 06:20
10/09/2025 06:10
10/09/2025 06:08
» Rafaela Noticias
Fecha: 10/09/2025 02:55
¿Qué condiciones deben cumplirse para que Rafaela sume la carrera de Medicina? Por Redacción Rafaela Noticias En declaraciones a Rafaela Noticias, el secretario de Desarrollo Humano y Salud, Gabriel Cáceres, ratificó que existen conversaciones con distintas universidades para que en un futuro Rafaela pueda sumar la carrera de Medicina a su oferta académica, tal como lo habían adelantado desde el Municipio. “Se están iniciando gestiones con casas educativas universitarias mostrando la necesidad no solamente de la ciudad, sino también de los departamentos cercanos. Para un padre, muchas veces es más accesible y seguro enviar a su hijo a estudiar en Rafaela que en una gran ciudad, y por eso esta posibilidad genera mucho interés”, explicó Cáceres. El funcionario sostuvo que esta iniciativa se enmarca en el concepto de Rafaela como ciudad universitaria, y remarcó que contar con una carrera de Medicina sería estratégico: “El recurso médico es un problema que debe abordarse desde una política pública amplia, nacional, provincial y municipal. En los últimos años muchos jóvenes han perdido interés en formarse en carreras de salud, sobre todo en medicina. Y dentro de los médicos recibidos, cada vez son menos los que eligen especializarse. Eso genera una preocupación adicional porque la medicina requiere cada vez más subespecialidades para brindar un servicio de calidad”. Cáceres valoró que en Rafaela existen antecedentes de formación en el ámbito sanitario, como las propuestas impulsadas por la Asociación Médica a través de la Escuela de Salud, destinadas no solo a médicos sino también a equipos de enfermería, paramédicos y otros profesionales. “Entendemos que como municipio debemos acompañar y estar presentes en cada una de estas acciones. Tenemos un número de estudiantes que permite proyectar nuevas carreras, pero también depende de la evaluación que hagan las universidades respecto de la demanda real, los costos y la modalidad que adoptarán, si será presencial, híbrida o virtual”, señaló. El secretario insistió en que la ciudad tiene condiciones y una base poblacional que permitirían sostener este tipo de oferta académica, aunque reconoció que la decisión final depende de las instituciones educativas. Nuevo convenio con la Universidad del Gran Rosario Además de referirse a las posibilidades de sumar Medicina, Cáceres detalló el reciente convenio firmado con la Universidad del Gran Rosario para dictar en Rafaela un curso universitario de acompañantes terapéuticos para personas con discapacidad. “Este convenio surge de la necesidad de contar con recursos especializados en el acompañamiento terapéutico. Se trabajó con el área de Discapacidad y la Comisión Municipal de Discapacidad, y se diseñó una propuesta que permita formar a quienes acompañan a personas con limitaciones en su vida cotidiana. El curso ya comenzó, se dicta en modalidad virtual junto a Sunchales, y tendrá un cierre presencial. Para fin de año tendremos la primera promoción local”, explicó. El curso, aseguró Cáceres, fue muy bien recibido en la ciudad y abre la puerta a nuevas capacitaciones en otras áreas sensibles como consumo problemático, violencia de género o política alimentaria. “La idea es que los equipos que trabajan en contacto con estas problemáticas puedan contar con herramientas técnicas y títulos universitarios o terciarios que los respalden”, agregó. El secretario destacó que la incorporación de ofertas de este tipo refuerza la identidad de Rafaela como ciudad universitaria. “Esto evita que muchos jóvenes tengan que trasladarse a grandes ciudades, donde además de los costos se enfrentan a riesgos y situaciones que aquí no existen. Completar una oferta educativa amplia en Rafaela genera un atractivo distinto y fortalece la vida local”, aseguró. Trabajo en el DIAT y consumos problemáticos Otro de los ejes abordados por Cáceres fue el balance del primer año de funcionamiento del DIAT Rafaela (Dispositivo Integral de Abordaje Territorial), espacio destinado al tratamiento y acompañamiento de personas con consumos problemáticos. “El DIAT cumple un año con resultados muy valiosos, sobre todo en lo subjetivo: personas y familias que agradecen el acompañamiento de los equipos técnicos y humanos. Psicólogos, trabajadores sociales y acompañantes terapéuticos no solo brindan asistencia profesional, sino también contención y afecto, lo que hace la diferencia”, sostuvo. Cáceres remarcó que el DIAT ya no solo brinda atención a quienes atraviesan consumos problemáticos, sino que también se ha convertido en un centro de formación y referencia: “Recibimos pedidos de clubes, empresas e instituciones religiosas para compartir experiencias y brindar herramientas. El gran desafío es que la política en consumos problemáticos llegue a cada punto de la ciudad, y también formar nuevos operadores que se sumen al trabajo”. En ese sentido, contó que recientemente se realizaron charlas con médicos especialistas en toxicología y psiquiatría sobre el consumo en mujeres embarazadas, una problemática que impacta en la neonatología del hospital local. “Es muy doloroso ver bebés con síndrome de abstinencia. Por eso buscamos anticiparnos y acompañar a esas madres durante el embarazo para reducir riesgos”, indicó.
Ver noticia original