Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Piden derogar la Ley de Fitosanitarios y un análisis del agua que se consume en Entre Ríos

    Gualeguaychu » Reporte2820

    Fecha: 10/09/2025 01:59

    Integrantes de la coordinadora Basta es Basta se movilizaron este martes en Paraná en el marco de la ronda 400 contra los agrotóxicos. Exigen al gobierno provincial un cambio en el modelo productivo, la derogación de la Ley de Fitosanitarios y un análisis ampliado del agua que se consume en las ciudades entrerrianas. La concentración tuvo lugar en la plaza de Mayo de Paraná, desde donde los activistas marcharon hacia la Casa de Gobierno, al ritmo de tambores y cánticos en defensa de los bienes comunes. El epicentro de la manifestación fue la plaza Mansilla, donde se realizó una radio abierta y diversas intervenciones artísticas. La jornada de lucha estuvo destinada a demandar al gobierno provincial de Rogelio Frigerio que “se avance en un modelo agroecológico que termine con el agronegocio, que se derogue la Ley de Fitosanitarios y que se realicen análisis del agua que se consume en las ciudades de Entre Ríos”, apuntó la referente de la Red Eco Socialista, Nadia Burgos. La actividad fue convocada por la Coordinadora Basta es Basta, que la integran diferentes organizaciones ambientalistas de Entre Ríos. “Hace 400 rondas que estamos realizando esta acción para exigir la transformación del modelo productivo, pero los gobiernos no escuchan el reclamo de los pueblos e intensificaron un modelo de producción basado en las ganancias capitalistas de sectores concentrados, ignorando las necesidades sociales”, advirtió Burgos, quien precisó: “El modelo del agronegocio generó consecuencias concretas en los territorios y las poblaciones”. En ese marco, contó que “recientemente, una investigación de Rafael Lajmanovich reveló que cerca de Paraná hay un arroyo con la concentración más alta de glifosato de toda Sudamérica. Esto demuestra los límites de este sistema productivo y la necesidad de seguir luchando”, agregó. Ante ese diagnóstico, dijo que se exige al gobierno “un análisis no de los estándares simples del agua, sino de los estándares ampliados, que incluyan los agrotóxicos, para determinar si el agua es potable o no”. Por otro lado, mencionó que reclaman la derogación de la reciente sancionada y puesta en vigencia Ley de Fitosanitarios, “ya que la nueva norma permite, por ejemplo, que en Colonia Ensayo se fumigue a 10 metros de las casas, poniendo en riesgo la salud y los territorios de la población”. “Si la contaminación, el glifosato y los agrotóxicos están en nuestros arroyos, suelos, sangre y agua potable, no podemos permitir que este modelo productivo continúe. Necesitamos discutir seriamente una transformación de la forma de producir”, remarcó Burgos, quien subrayó que no desean que se continúe fumigando ni que las corporaciones decidan qué y cómo producir: “Queremos un modelo que genere alimentos, no commodities, y que lo haga de manera saludable para el territorio y las poblaciones”. Fuente: AIM

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por