10/09/2025 02:53
10/09/2025 02:53
10/09/2025 02:52
10/09/2025 02:52
10/09/2025 02:52
10/09/2025 02:52
10/09/2025 02:52
10/09/2025 02:52
10/09/2025 02:52
10/09/2025 02:51
Buenos Aires » Infobae
Fecha: 09/09/2025 22:39
Científicos de Cambridge desarrollan material inteligente que libera fármacos solo en articulaciones inflamadas (Imagen Ilustrativa Infobae) ¿Imaginas un tratamiento para la artritis que se activa solo cuando es realmente necesario y exactamente en el lugar afectado? Eso es lo que promete un equipo de científicos de la Universidad de Cambridge, gracias al desarrollo de un “material inteligente” que puede revolucionar la forma en que se combaten las enfermedades crónicas de las articulaciones. Su funcionamiento es tan sorprendente como sencillo de entender: actúa como si fuera un cartílago artificial que detecta la inflamación e, inmediatamente, libera el medicamento solo en esa zona, evitando así efectos secundarios en el resto del cuerpo y aumentando la eficacia del tratamiento. Los resultados del estudio fueron publicados en la revista de la Sociedad Química Americana. ¿Qué es la artritis y por qué es un desafío tratarla? La artritis es una enfermedad que provoca hinchazón, dolor y rigidez en las articulaciones, síntomas que suelen intensificarse con la edad. Según Mayo Clinic, los tipos más comunes son la artrosis, que produce el desgaste del cartílago que recubre las articulaciones y dificulta el movimiento, y la artritis reumatoide, en la que el propio sistema inmunológico ataca el revestimiento de las articulaciones. El nuevo material detecta la acidez y administra medicamentos de forma precisa en zonas afectadas por artritis (Freepik) Existen otras variantes, como la gota, originada por el exceso de ácido úrico, y algunas asociadas a infecciones o enfermedades autoinmunes como la psoriasis o el lupus. Los tratamientos buscan aliviar el dolor, reducir la inflamación y preservar la movilidad, pero la intensidad de los síntomas y la evolución dependen del tipo de artritis, de factores hereditarios, el sexo, la edad y otros elementos de riesgo como lesiones previas u obesidad. Por la variedad de causas y manifestaciones, contar con terapias más precisas y seguras que actúen solo sobre las articulaciones afectadas representa un avance significativo para millones de personas en el mundo. ¿Cómo el material detecta cuándo y dónde liberar el fármaco? Lo innovador de este material reside en su capacidad para distinguir cuando una articulación sufre un episodio inflamatorio, uno de los mayores retos médicos para quienes padecen artritis. Durante un brote, el área dañada se vuelve un poco más ácida, una señal química que este material es capaz de “leer”. La innovación promete reducir efectos secundarios y mejorar la eficacia de los tratamientos para enfermedades articulares (foto: Freepik) Al detectar ese leve cambio de acidez, el material se ablanda, toma una textura similar a una gelatina y suelta el fármaco que lleva dentro. Así, el medicamento no se dispersa al azar, sino que actúa únicamente en la zona inflamada, lo que podría minimizar los efectos no deseados habituales de los tratamientos farmacológicos regulares, que suelen tener un impacto en todo el organismo, incluso en áreas sanas. Ventajas clave y el impacto de esta innovación La posibilidad de utilizar este avance como un cartílago artificial inteligente hace soñar a médicos y pacientes con una terapia mucho más personalizada y eficaz para la artritis y otras dolencias articulares. Hoy en día, los tratamientos requieren tomar medicación repetidas veces y en dosis elevadas que pueden afectar diversos órganos. Con este nuevo material, en cambio, sería posible tener un sistema que administre la dosis exacta en el momento justo y, además, de manera prolongada en el tiempo, lo que abriría la puerta a aliviar el dolor y la inflamación con mucha más precisión. “Desde hace tiempo, nos interesa el uso de estos materiales en las articulaciones, ya que sus propiedades pueden imitar las del cartílago. Pero combinar esto con una administración de fármacos altamente dirigida es una perspectiva realmente emocionante”, explicó Oren Scherman, director del proyecto en el Departamento de Química Yusuf Hamied de Cambridge. El material imita el cartílago y responde solo ante brotes inflamatorios, según estudio publicado en la Sociedad Química Americana (Imagen Ilustrativa Infobae) La magnitud del problema que puede aliviar este avance es enorme. La artritis afecta a más de 10 millones de personas en el Reino Unido y a más de 600 millones en todo el mundo. El impacto económico también resulta impresionante: solo el sistema de salud británico (NHS) gasta aproximadamente USD 13.000 millones al año en el tratamiento de esta enfermedad. Frente a un desafío de estas dimensiones, una innovación que prometa mejorar la eficacia y reducir los molestos efectos secundarios representa una noticia esperanzadora para pacientes, familias y sistemas de salud. ¿Pero cómo está construido este material? Técnicamente, los investigadores crearon una especie de red de polímeros entrecruzados con enlaces que se pueden romper y volver a formar. Esta estructura, muy flexible y precisa, está diseñada para ser sensible incluso a las variaciones más pequeñas de acidez. Gracias a esta propiedad, el material solo libera el contenido cuando la acidez (pH) del entorno sube hasta el nivel típico de una articulación inflamada, pero sigue siendo estable en el resto del cuerpo. El Dr. Stephen O’Neill, primer autor del estudio, remarcó la autonomía que logra este sistema: “Estos materiales pueden detectar si algo anda mal en el cuerpo y responder administrando el tratamiento justo donde se necesita”. El sistema permite incorporar fármacos de acción rápida y prolongada, adaptándose a distintas necesidades terapéuticas (Freepik) Para probar la idea, en el laboratorio cargaron el material con un tinte fluorescente en lugar de un fármaco real. De esta manera, pudieron observar qué ocurría en condiciones similares a una articulación enferma. Los resultados no dejaron dudas: en ambientes ácidos, como los que se dan durante un brote de artritis, el material liberó mucho más rápido su carga que en un entorno normal. Así demostraron que el sistema responde de forma selectiva y puede liberar su contenido solo cuando y donde hace falta. “Esto significa que los fármacos se liberan cuando y donde más se necesitan”, añadió la Dra. Jade McCune, coautora del trabajo. Además, O’Neill destacó la flexibilidad del enfoque: “En teoría, podríamos incorporar fármacos de acción rápida y lenta, y contar con un único tratamiento que dure días, semanas o incluso meses”. El paso inmediato será probar la seguridad y la eficacia del material en organismos vivos, una etapa obligada antes de que esta innovación pueda llegar a los pacientes. Sin embargo, las posibilidades van aún más lejos. Modificando la composición química del material, los científicos creen que podría ser útil también en otras enfermedades donde sea fundamental entregar el medicamento solo en el lugar afectado, como ciertos tipos de cáncer. Así, este material inteligente podría inaugurar una nueva generación de biomateriales capaces de ofrecer tratamientos más precisos, personalizados y seguros para diferentes enfermedades crónicas, marcando un antes y un después en la medicina.
Ver noticia original