Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Tres Lagunas: un legado natural y cultural en el corazón del Chaco

    » Primerochaco

    Fecha: 09/09/2025 14:23

    En el corazón del Chaco chaqueño, en la localidad de Villa Río Bermejito, se encuentra un espacio que combina biodiversidad, historia y cultura: el Área Protegida Municipal Tres Lagunas. Este santuario natural, que recibe su nombre de los tres cuerpos de agua que lo atraviesan, es ahora reconocido oficialmente con un nuevo logo, símbolo de la riqueza ambiental y cultural que caracteriza a la región. El diseño del emblema no es casualidad: cada elemento representa una pieza fundamental del ecosistema y la identidad local, desde la fauna emblemática hasta la flora autóctona, pasando por la tradición ancestral de las comunidades que habitan el Chaco. La Garza Mora: la elegancia de la vida silvestre En el centro del logo se destaca la garza mora (Ardea cocoi), una de las especies más icónicas de la región. Este majestuoso ave, reconocida por su porte elegante y su plumaje blanco contrastante con el negro, es símbolo de la pureza de los espejos de agua que conforman Tres Lagunas. Su presencia recuerda la importancia de estas lagunas como refugio para aves y otros animales, y subraya la necesidad de proteger estos ecosistemas frente a la expansión urbana y los cambios ambientales. Lagunas y humedales: los riñones del paisaje chaqueño El logo también incorpora formas ondulantes en distintos tonos de azul, que representan las lagunas y humedales que dan nombre al área protegida. Más que simples cuerpos de agua, estos humedales son verdaderos reguladores naturales del territorio, filtrando el agua, previniendo inundaciones y proporcionando hábitats esenciales para una diversidad biológica sorprendente. Los expertos destacan que la conservación de estos espacios es clave para mantener el equilibrio ecológico regional y garantizar la sostenibilidad de los recursos hídricos. La totora: tradición y resiliencia Entre los elementos vegetales que acompañan la composición se encuentra la totora (Typha sp.), un símbolo de resistencia y de la relación histórica de la comunidad con la naturaleza. Desde tiempos ancestrales, las hojas de totora se han utilizado para la cestería artesanal, mientras que sus espigas, hojas y rizomas servían como alimento. Este detalle en el logo refleja no solo la riqueza natural de la región, sino también la sabiduría y creatividad de los pueblos que habitan el Chaco. El tatané: la fortaleza de la flora chaqueña Otro elemento representado es el tatané (Chloroleucon tortum), un árbol característico de la flora chaqueña. Sus hojas y vainas, plasmadas en el diseño, simbolizan la resiliencia y singularidad de los bosques nativos. Este árbol no solo aporta refugio y alimento a la fauna local, sino que también representa un puente entre la biodiversidad y la identidad cultural del Chaco. Un logo que trasciende lo visual Más allá de su valor estético, el nuevo logo de Tres Lagunas es un símbolo del compromiso municipal con la conservación ambiental y la valorización de la cultura local. Se concibe como un recordatorio constante de la importancia de cuidar los ecosistemas, promover la educación ambiental y fomentar la investigación científica en la región. El Área Protegida Municipal Tres Lagunas se proyecta así como un espacio de aprendizaje, recreación y concientización, donde las futuras generaciones podrán conocer y disfrutar de la riqueza natural y cultural del Chaco. La iniciativa del logo refuerza la idea de que la protección de la biodiversidad no es un acto aislado, sino parte de un legado colectivo, profundamente conectado con la historia y las tradiciones locales. Invitación a la comunidad La Municipalidad de Villa Río Bermejito invita a vecinos, turistas y amantes de la naturaleza a descubrir Tres Lagunas, explorar su biodiversidad y convertirse en guardianes de este patrimonio. Cada visita, cada acción de cuidado, contribuye a preservar un espacio único, donde la naturaleza y la cultura se entrelazan en un equilibrio vital para el Chaco.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por