Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • YPF presentará ante inversores en Milán su plan para producir GNL argentino en la conferencia más importante del sector

    Buenos Aires » Infobae

    Fecha: 09/09/2025 13:06

    Horacio Marín, presidente de YPF (Enviado especial, Milán) Gastech, el evento más importante de la industria del gas natural y del Gas Natural Licuado (GNL) a nivel mundial, inició hoy su edición 2025 en Milán, donde expondrán los principales referentes del sector. Mañana será el turno de Horacio Marín, presidente de YPF, quien encabezará la presentación del proyecto "Argentina LNG", el desarrollo más ambicioso de la industria petrolera nacional para transformar al país en un eje de abastecimiento mundial del combustible. Será frente a potenciales inversores, gobiernos y las empresas más influyentes del mundo. YPF enfatizó la escala y el impacto potencial del proyecto, que podría colocar al país en la lista de los mayores exportadores globales, junto a líderes actuales como Estados Unidos, Qatar y Australia. El proyecto Argentina LNG nace de la necesidad de canalizar el excedente de gas natural de Vaca Muerta, uno de los mayores reservorios de recursos no convencionales. Según la información oficial de YPF, la compañía ya explota 1,3 millones de acres, equivalentes al 48% del total productivo de gas natural en esa formación. La petrolera, pionera en la zona desde 2013, hoy lidera la generación y aspira a posicionarse como una fuente de GNL confiable y competitiva. La iniciativa prevé instalar unidades flotantes de licuefacción en el puerto de Punta Colorada, provincia de Río Negro. Esto permitiría procesar en el país el gas de Vaca Muerta, trasladándolo a través de un gasoducto dedicado directamente a las terminales de exportación, con un sistema logístico diseñado para optimizar costos y tiempos. De acuerdo con el folleto institucional presentado por la petrolera de mayoría estatal, este desarrollo integrará toda la cadena de valor, desde la extracción hasta la comercialización internacional. El marco legal incluye beneficios del Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI), aprobado en la Ley de Bases, que garantiza a los socios estabilidad tributaria, aduanera, monetaria y regulatoria durante treinta años, respaldo de seguridad jurídica y acceso a arbitraje internacional. Según datos de YPF, este capítulo resultó crucial para interesar a inversionistas internacionales y socios estratégicos del sector. El programa Argentina LNG contempla acuerdos internacionales y tecnología de punta para la producción y exportación a escala mundial En ese marco, la Argentina se enfrenta nuevamente a volatilidad en su economía y en la política del Gobierno de Javier Milei. El espacio libertario, que encaró desde el primer momento reformas promercado, especialmente para el sector energético, sufrió el domingo una derrota arrolladora, por 13 puntos, frente a sus rivales del kirchnerismo en las elecciones locales de Buenos Aires. La agenda de Gastech suma protagonistas de peso. Entre los oradores figuran Mike Wirth (CEO de Chevron), Wael Sawan (CEO de Shell), Patrick Pouyanné (CEO de TotalEnergies), Saad Sherida Al-Kaabi (CEO de QatarEnergy), Amin H. Nasser (CEO de Saudi Aramco) y Claudio Descalzi (CEO de Eni), además de los secretarios estadounidenses Doug Burgum (Interior) y Chris Wright (Energía). Las discusiones giraran en torno a la seguridad de suministro, la volatilidad en la demanda, la irrupción de la Inteligencia Artificial (IA) y el escalamiento de infraestructura baja en carbono. Estos encuentros brindaron a YPF la oportunidad de mostrar el atractivo del proyecto frente a operadores globales. Punta Colorada, en Río Negro, apunta a convertirse en la base operativa de la gran apuesta argentina para el mercado global de GNL El diseño renovado de Argentina LNG implica una reducción en los tiempos de ejecución y una mayor flexibilidad comercial. Establece una meta inicial de 18 millones de toneladas por año (MTPA) de producción, cifra que ubica a la Argentina entre los polos emergentes de exportación mundial. El programa prevé la suma de más socios para diversificar riesgos, aportar tecnología y ampliar el alcance de la operación. La plataforma legal impulsada por el RIGI ofrece estímulos para inversiones internacionales, promueve la participación de empresas globales y facilita la integración de proveedores locales e internacionales en toda la cadena de valor. YPF acordó ya con socios internacionales para evaluar la factibilidad de las iniciativas: Shell firmó el primero, en diciembre de 2024, y luego Eni en junio de 2025, lo que permitió lanzar una nueva fase de desarrollo y sumar capacidad tecnológica a la infraestructura prevista. La presentación en Gastech incluirá encuentros reservados con potenciales aliados del negocio energético internacional, donde Horacio Marín mostrará las estimaciones de producción, el cronograma de inversiones y las rutas de exportación diseñadas para conectar Punta Colorada con los mercados de Asia, Europa y América del Norte. El documento institucional define al proyecto como una oportunidad para “generar nuevos mercados para la industria”, derivando el superávit local y regional a una cadena global donde la demanda de GNL podría duplicarse antes de 2050. El nivel de recursos técnicos sustenta esa expectativa. Vaca Muerta contiene 308 billones de pies cúbicos (TCF) de gas shale, volumen que posiciona a la Argentina como el segundo país con mayores reservas globales El nivel de recursos técnicos sustenta esa expectativa. Vaca Muerta contiene 308 billones de pies cúbicos (TCF) de gas shale, volumen que posiciona a la Argentina como el segundo país con mayores reservas globales. El desarrollo del proyecto, según la compañía, contempla innovación en unidades flotantes (FLNG), combinación de experiencia internacional y local, y una gestión integral de seguridad y entornos ambientales en las nuevas terminales. La terminal de Punta Colorada se convertirá en el nodo logístico sudamericano para la exportación de GNL. Según el material de YPF, su localización estratégica facilita la conectividad con las principales rutas marítimas globales y permitirá operaciones simultáneas de carga para varios buques. A la vez, el sistema está construido para responder a diferentes escenarios de precios y demanda, asegurando flexibilidad frente a la volatilidad del mercado global. La presentación de YPF en Milán busca respaldo financiero y nuevas alianzas tecnológicas que permitan acelerar los plazos para la exportación y consolidar la participación argentina en el comercio internacional de GNL. La empresa enfatizó la escala y el impacto potencial del proyecto, que podría colocar al país en la lista de los mayores exportadores globales, junto a líderes actuales como Estados Unidos, Qatar y Australia.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por