09/09/2025 18:28
09/09/2025 18:22
09/09/2025 18:21
09/09/2025 18:18
09/09/2025 18:01
09/09/2025 18:01
09/09/2025 18:01
09/09/2025 18:01
09/09/2025 18:01
09/09/2025 18:00
Buenos Aires » Infobae
Fecha: 09/09/2025 12:41
La zona cero agrupa actividades cotidianas de baja intensidad que ayudan a prevenir la grasa abdominal (Imagen Ilustrativa Infobae) El entrenamiento físico suele asociarse con rutinas intensas, ropa deportiva costosa y horarios estrictos, lo que puede resultar poco atractivo para quienes tienen agendas saturadas y desean cuidar su salud sin sumar obligaciones adicionales. Sin embargo, investigaciones recientes muestran que no siempre es necesario asistir a sesiones extenuantes en el gimnasio; los movimientos simples integrados en la vida cotidiana también brindan beneficios significativos. Sacar a pasear al perro, subir escaleras, trabajar en el jardín o limpiar la cocina pueden aportar mejoras metabólicas y cardiovasculares, siempre que se realicen con regularidad. Movimientos simples como pasear al perro o limpiar la casa aportan beneficios metabólicos y cardiovasculares (Imagen Ilustrativa Infobae) De acuerdo con un reportaje de The Telegraph, estas actividades de bajo esfuerzo se incluyen dentro de la denominada “zona cero”, una categoría de movimiento cotidiano que contribuye de manera concreta a prevenir la acumulación de grasa abdominal en la mediana edad y a mejorar la calidad de vida. Qué es la “zona cero” El término surge de la clasificación por zonas de frecuencia cardíaca utilizada en el ámbito deportivo. Mientras las zonas habituales se numeran del uno al cinco y se relacionan con distintos niveles de intensidad, la zona cero queda por debajo de todas ellas. Matt Roberts, entrenador personal y columnista en The Telegraph, explicó: “La zona cero se encuentra por debajo de estas cinco zonas de entrenamiento tradicionales porque la frecuencia cardíaca nunca supera el 50 % de su máximo“. También agregó que “estos tipo de movimientos no son estructurados ni planificados, significa que la zona cero debería clasificarse como una actividad, no como un ejercicio real”. La jardinería es una forma de actividad ligera que rompe con el sedentarismo diario, sin requerir planificación ni esfuerzo intenso (Imagen Ilustrativa Infobae) La forma más sencilla de calcular la frecuencia cardíaca máxima consiste en restar la edad a 220. Por ejemplo, para una persona de 50 años, la frecuencia máxima sería 170 pulsaciones por minuto; cualquier actividad que mantenga el pulso por debajo de 85 corresponde a la zona cero. Las tareas domésticas leves, los paseos relajados y la jardinería son ejemplos comunes. Beneficios metabólicos y cardiovasculares Estas acciones ligeras, lejos de carecer de valor, interrumpen los periodos de inactividad y generan respuestas positivas en el organismo. Según investigaciones citadas por The Telegraph, quienes alternan periodos sedentarios con uno o dos minutos de movimiento ligero cada media hora registran cinturas más pequeñas, triglicéridos más bajos y una mejor regulación de glucosa en sangre después de comer. Roberts afirmó que “después de comer, caminar puede ayudar a estabilizar los niveles de azúcar y lípidos en sangre; también activa la circulación para favorecer la recuperación y la digestión, y puede ayudarte a dormir mejor”. Alternar periodos sedentarios con minutos de movimiento ligero reduce la cintura y mejora la glucosa en sangre (Imagen ilustrativa infobae) Este efecto se relaciona con la capacidad de los músculos para absorber glucosa durante la contracción y así reducir los picos de azúcar, que en exceso contribuyen a la grasa abdominal y la resistencia a la insulina. Impacto en el ánimo y la función cognitiva El movimiento suave también influye en la mente. Estudios referidos por el medio británico señalaron que pausas activas durante la jornada laboral mejoran la energía, la motivación y la creatividad. Incluso una breve caminata de seis minutos tras una hora sentado puede favorecer la agilidad mental, la velocidad de procesamiento y la capacidad para alternar tareas. Investigaciones de la Universidad de Stanford, mencionadas en el artículo, detectaron que los paseos tranquilos estimulan la creatividad tanto durante como después de recorrer distancias cortas. Una caminata de seis minutos tras estar sentado favorece la agilidad mental y la velocidad de procesamiento, facilitando alternar tareas con mayor eficiencia (Crédito: Freepik) En ambientes laborales, caminar al mediodía se relacionó con más entusiasmo y menos nerviosismo frente a quienes permanecieron sentados. Evidencia sobre la longevidad El movimiento constante también se relaciona con una mayor esperanza de vida. Un metaanálisis publicado en The Lancet demostró que quienes dan más pasos diarios presentan un menor riesgo de mortalidad por cualquier causa. El beneficio se estabiliza en torno a 6.000 y 8.000 pasos por día en mayores de 60 años, y entre 8.000 y 10.000 pasos en adultos jóvenes. Lo importante es el número de pasos y no la velocidad, por lo que caminar despacio es igualmente eficaz para mejorar la salud. Opción recomendable para personas sedentarias Especialistas señalaron que la zona cero resulta especialmente indicada para quienes llevan un estilo de vida sedentario, se recuperan de una lesión o consideran intimidante el ejercicio tradicional. La científica del ejercicio y corredora de ultramaratones Alyssa Olenick declaró: “La zona cero está un paso por encima de la inactividad, así que es lo que deberíamos incorporar a nuestras vidas para romper con el sedentarismo”. La zona cero es ideal para personas sedentarias o en recuperación, y se puede incorporar con hábitos simples (Crédito: Freepik) La experta mencionó además los llamados “snacks de ejercicio”: pequeñas caminatas cada hora durante la jornada laboral que favorecen la salud metabólica. Aclaró, sin embargo, que estos beneficios se perciben con mayor intensidad en personas muy inactivas. Roberts coincidió y aseguró que “todo movimiento es bueno, pero si ya estás razonablemente en forma, la zona cero solo tiene un pequeño efecto en tu estado físico general. Los grandes beneficios para la salud empiezan a provenir de sesiones de ejercicio estructuradas, especialmente entrenamiento de fuerza y cardio en la zona 2 y superior”. Estrategias para sumar zona cero a la vida diaria El reportaje de The Telegraph propuso varias pautas para añadir más actividad ligera: utilizar escritorios de pie, levantarse cada 30 minutos, convertir llamadas telefónicas en pequeños paseos, usar escaleras en lugar de ascensores, caminar durante 10 minutos después de cada comida y aprovechar anuncios de televisión para hacer tareas de pie. En conjunto, estos hábitos simples y sostenibles constituyen una estrategia accesible para combatir el sedentarismo y mantener la vitalidad con el paso del tiempo.
Ver noticia original