10/09/2025 00:26
10/09/2025 00:25
10/09/2025 00:24
10/09/2025 00:22
10/09/2025 00:22
10/09/2025 00:21
10/09/2025 00:20
10/09/2025 00:20
10/09/2025 00:20
10/09/2025 00:20
» LT 3
Fecha: 09/09/2025 18:28
El economista de Fundación Pueblos del Sur, Esteban Guida, habló en el programa La Barra de Casal y brindó un panorama sobre la economía argentina tras los movimientos financieros que se produjeron este lunes tras los resultados de las elecciones del domingo en provincia de Buenos Aires, donde el peronismo obtuvo una contundente victoria. «Hasta el domingo la economía venía en modo electoral porque el gobierno estaba muy enfocado en mantener fijas las variables que consideraba centrales a nivel político, a nivel del ambiente, del ánimo social pensando en las elecciones a un costo económico productivo y social muy elevado, porque ya la semana anterior había empezado a intervenir en el mercado vendiendo dólares del tesoro nacional más allá de que eso no correspondía en términos del acuerdo con el fondo» explicó el economista y resumió «es decir, el tesoro intervino para mantener el tipo de cambio planchado artificialmente bajo, siendo que el Gobierno decía que el tipo de cambio flotaba en base a las leyes del mercado». Con respecto a las preguntas vinculadas al valor de las tasas, Guida remarcó que «las tasas son reales porque hay que pagarlas, cualquiera que se está financiando con la tarjeta de crédito sabe perfectamente que cuando va a pagar el mínimo o la cuota, le queda un saldo financiero gigante. Los bancos también saben que es real, porque están ganando esas tasas que el tesoro les está pagando. Ahora ante la pregunta de si lo real, era la situación de estabilidad que esto generaba, y bueno claramente el mercado estaba viendo que esto no era una estabilidad natural lógica del mercado, de un proceso virtuoso, sino que era una situación preelectoral muy frágil. Además el gobierno no tiene la cantidad de dólares suficientes para mantener un esquema liberalizador como el que tenemos». En ese sentido, el economista se mostró cauto en cuanto al panorama que puede llegar a venir, entendiendo que por peso propio, es difícil imaginar a un Javier Milei realizando algún cambio en cuanto a su política económica. «Ahora hay que esperar que hace el Gobierno, es cierto que el resultado del domingo precipita los acontecimientos. No hay garantías de que el gobierno pueda mantener esta lógica durante un mes más. No está dicho que se pueda hacer, porque además al tesoro le quedaron unos 1.100/1.200 millones de dólares del último préstamo del FMI de 2.000 millones de dólares, pero tiene vencimiento de deuda por 1.160 de dólares hasta las elecciones. Entonces el mercado ya sabe que el Gobierno no tiene la suficiente cantidad de dólares para seguir manteniendo el tipo de cambio bajo como hasta la semana pasada. Entonces la pregunta es, siendo que no tenés los dólares, ¿qué haces? ¿cambiás el esquema cambiario? ¿Intervenís con medidas restrictivas? ¿Dejás que el tipo de cambio suba más allá de las bandas?. Hay una incertidumbre importante sobre lo que va a ocurrir, porque la política económica en si misma no tiene una sustentabilidad en si misma, apuntaba a una estabilidad de precios e incluso cambiaria para las elecciones, pero ahora nos quedamos sin combustible». Finalmente, el economista planteó que tanto el mercado en general, como el resto del mundo está mirando puntualmente los próximos movimientos de Milei. «La lógica del gobierno es estrictamente financiera, no hay una política económica productiva o sustancial. Deberíamos creer que Milei va a seguir adelante con sus idea, porque incluso lo más ortodoxo de su propuesta lo ha cumplido, incluso cargando con los más débiles, por lo cual no hay motivo para creer que el presidente vaya a torcer el rumbo hacia un esquema heterodoxo, productivista o de expansión de la demanda».
Ver noticia original