Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • El comercio entre Argentina y Brasil mostró un crecimiento y reflejó un mayor reto logístico

    Buenos Aires » Infobae

    Fecha: 09/09/2025 10:53

    En agosto se mantuvo un saldo deficitario para Argentina, con un intercambio marcado por más importaciones que exportaciones. Este desbalance en los flujos comerciales tiene efectos directos en la logística (Foto: Shutterstock) El comercio bilateral entre Argentina y Brasil alcanzó en agosto los 2.672 millones de dólares, un 14,4% más que en igual mes de 2024. El crecimiento estuvo impulsado por un fuerte incremento de las importaciones desde Brasil, mientras que las exportaciones argentinas mostraron un retroceso. El saldo resultó nuevamente deficitario para Argentina, que registró en el mes un desequilibrio de 613 millones de dólares. Este escenario, marcado por la asimetría en los flujos, plantea tensiones para la logística del comercio exterior y la planificación de las cadenas de suministro entre ambos países. Exportaciones en baja Las exportaciones argentinas hacia Brasil sumaron en agosto 1.029 millones de dólares, lo que representa una caída del 11,7% interanual y del 6,6% respecto de julio. Entre los principales rubros afectados se encuentran vehículos de carga y de pasajeros, autopartes, motores a pistón y accesorios automotrices. La menor colocación de estos productos afecta directamente a la dinámica logística. En un intercambio históricamente dominado por la industria automotriz, la baja en los envíos reduce el volumen de carga hacia el socio mayor del Mercosur y limita la utilización de los corredores más relevantes, tanto por carretera como por vía férrea. Para los transportistas, esta situación se traduce en mayores costos operativos, ya que los viajes de retorno se hacen con menos carga o incluso en vacío. Importaciones en aumento En contraposición, las importaciones argentinas desde Brasil alcanzaron 1.642 millones de dólares, con un aumento del 40,4% interanual. Frente a julio, se verificó una disminución del 1,2%, aunque el balance general continúa mostrando un crecimiento robusto. El incremento estuvo liderado por la entrada de automóviles de pasajeros, vehículos de carga, piezas y motores para la industria automotriz, y equipos eléctricos. Este flujo implica un mayor nivel de exigencia en la infraestructura logística local, tanto en pasos fronterizos como en depósitos fiscales y sistemas de control aduanero. Impacto en la logística bilateral En agosto se mantuvo un saldo deficitario para Argentina, con un intercambio marcado por más importaciones que exportaciones. Este desbalance en los flujos comerciales tiene efectos directos en la logística, ya que genera una mayor exigencia en los corredores de ingreso y reduce la eficiencia en los retornos de transporte. El resultado es un uso menos equilibrado de la capacidad instalada, tanto en camiones como en trenes, lo que incrementa los costos de operación. El sector automotriz volvió a ser central en esta dinámica. La menor salida de vehículos y autopartes desde Argentina, sumada a un mayor ingreso de unidades y componentes desde Brasil, obliga a reordenar las operaciones en terminales, depósitos y centros de distribución. También impacta en la planificación de flotas y en la organización de los tiempos de despacho, con mayor presión sobre los pasos fronterizos y los puntos de almacenamiento cercanos a los principales corredores comerciales. El comercio bilateral entre Argentina y Brasil alcanzó en agosto los 2.672 millones de dólares, un 14,4% más que en igual mes de 2024 (Foto: Shutterstock) Una situación que condiciona el comercio exterior El saldo negativo de agosto se suma a la tendencia que viene mostrando el año: más dependencia de productos brasileños y menos ventas argentinas hacia ese mercado. En términos logísticos, esto implica mayores costos unitarios, ya que la relación entre carga exportada e importada define el aprovechamiento del transporte. Cuanto más desigual es el flujo, más complejo resulta mantener la eficiencia en precios, tiempos y utilización de la infraestructura. De cara a los próximos meses, se prevé un aumento sostenido en las importaciones y un menor dinamismo exportador. Esta situación mantendrá la presión sobre los pasos fronterizos y los nodos de transporte terrestre y fluvial, que deberán absorber un mayor caudal de ingresos. La logística del comercio exterior se enfrenta así al desafío de adaptarse a un esquema de intercambio menos equilibrado, en el que el crecimiento del comercio bilateral convive con un perfil que amplía el déficit argentino y obliga a optimizar recursos en toda la cadena de suministro.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por