09/09/2025 14:32
09/09/2025 14:31
09/09/2025 14:31
09/09/2025 14:31
09/09/2025 14:31
09/09/2025 14:31
09/09/2025 14:30
09/09/2025 14:30
09/09/2025 14:30
09/09/2025 14:30
» Voxpopuli
Fecha: 09/09/2025 08:53
El dato subraya que, a pesar de los esfuerzos del gobierno ultraderechista de Javier Milei, el sector productivo sigue sin encontrar un camino de recuperación sostenido, sumiendo a las empresas y a los trabajadores en una profunda incertidumbre. La caída de julio marca el primer resultado negativo desde noviembre de 2024, cuando la producción industrial había caído un 1,7% interanual. A pesar de que en el acumulado de los primeros siete meses del año el IPI manufacturero se mantiene un 5,8% por encima del mismo período del año anterior, el descenso mensual es una clara señal de alarma. El índice serie tendencia-ciclo también registró un decrecimiento de 0,9% respecto a junio, reforzando la percepción de un estancamiento en la actividad productiva que se manifiesta en la crisis actual. Nueve de las dieciséis divisiones de la industria manufacturera presentaron caídas interanuales en julio. Sectores clave para el empleo y la producción como “Prendas de vestir, cuero y calzado” (-10,7%), “Vehículos automotores, carrocerías, remolques y autopartes” (-8,4%), “Productos de metal” (-8,5%) y “Alimentos y bebidas” (-3%) se vieron fuertemente afectados. Estas cifras reflejan una contracción generalizada que impacta directamente en la economía real, dificultando la inversión y la generación de empleo genuino. Las expectativas para el futuro cercano no son alentadoras. La mayoría de los industriales encuestados por el INDEC se muestran pesimistas sobre el período agosto-octubre de 2025. Un 38,9% cree que la demanda interna seguirá disminuyendo, mientras que un 23,7% no espera un aumento en las exportaciones. Además, un 24% de los encuestados prevé una disminución en la utilización de la capacidad instalada. Estas proyecciones confirman la falta de confianza en una pronta recuperación y la incertidumbre que reina en el sector. En este contexto de crisis, las importaciones ganan terreno en el sector, ya que el 25,1% de los consultados cree que aumentarán los insumos importados. Esta tendencia podría profundizar los problemas de la industria nacional. La abrupta caída de la producción industrial en julio, después de un breve período de recuperación, es un nuevo indicio de la inestabilidad que caracteriza a la economía argentina. El gobierno de Milei se enfrenta a un desafío mayúsculo: revertir una crisis que se refleja no solo en las cifras macroeconómicas, sino también en el día a día de fábricas y trabajadores en todo el país. Uno por uno, las divisiones del IPI manufacturero Otros equipos, aparatos e instrumentos: 15,9%. Muebles y colchones, y otras industrias manufactureras: 12,3%. Otro equipo de transporte: 12,2%. Productos minerales no metálicos: 9,1%. Madera, papel, edición e impresión: 6,8%. Productos de tabaco: 2,9%. Refinación del petróleo, coque y combustible nuclear: 2,8%. Productos de caucho y plástico: -0,2%. Sustancias y productos químicos: -2%. Industrias metálicas básicas: -2%. Alimentos y bebidas: -3% Maquinaria y equipo: -4,7%. Vehículos automotores, carrocerías, remolques y autopartes: -8,4%. Productos de metal: -8,5%. Productos textiles: -10,1%. Prendas de vestir, cuero y calzado: -10,7%.
Ver noticia original