Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Tras la derrota, Milei busca armar una mesa política con gobernadores, con mercados que acusaron el impacto

    » Comercio y Justicia

    Fecha: 09/09/2025 06:45

    El Presidente intenta recuperar la iniciativa. Ayer, convocó a dos reuniones de gabinete, en medio de rumores sobre cambios en algunos ministerios. Los encuentros seguirán hoy aunque en principio no se habló de reemplazos. En paralelo, instruyó a conformar otra mesa, encabezada por Guillermo Francos, con gobernadores. Luego del contundente triunfo del kirchnerismo, subieron el dólar y el riesgo país y bajaron las acciones. Fuentes del Centro Cívico adelantaron que hay predisposición de Llaryora pero recordaron experiencias previas fallidas. Passerini activaría el “plan B” para pagar vencimiento por US$25 millones Un día después de la derrota que sufrió el Gobierno en las elecciones en la provincia de Buenos Aires, el presidente Javier Milei se reunió dos veces ayer con su Gabinete para analizar el rumbo de la gestión, tras lo cual decidió armar una mesa política. Al finalizar el encuentro, Manuel Adorni anunció en sus redes sociales la conformación de dos mesas de trabajo: una política, con funcionarios propios, y una de diálogo, que incluirá a los gobernadores. “El Presidente de la Nación tomó la decisión de conformar una mesa política nacional. La misma será presidida por él y estará conformada por: Karina Milei, Guillermo Francos, Patricia Bullrich, Santiago Caputo, Martín Menem y yo”, escribió el vocero. Además, precisó que “también instruyó al Jefe de Gabinete de Ministros a convocar a una mesa de diálogo federal con los gobernadores”. Asimismo, la mesa política de la provincia de Buenos Aires “se ampliará en virtud de la representatividad de quienes conforman el espacio provincial“. En este sentido, quienes podrían sumarse son los dirigentes referenciados en ”Las Fuerzas del Cielo”, la agrupación que responde al asesor presidencial, Santiago Caputo. “Esperen, tengan paciencia, ya se van a enterar. Hoy no creo que haya anuncios, pero mañana no sé. Estamos trabajando”, respondió uno de los funcionarios de primera línea al terminar el encuentro. Sin embargo, aseguró que ”todo el equipo está firme” y negó que vaya a haber modificaciones en los Ministerios, al tiempo que anticipó posibles medidas en algún sector, como puede ser el de salud. A diferencia de lo que ocurrió en el encuentro que se realizó por la mañana, el segundo incluyó al titular del Palacio de Hacienda, Luis “Toto” Caputo, que no había podido asistir a la Casa Rosada por cuestiones de agenda. También asistieron Patricia Bullrich (Seguridad), Gerardo Werthein (Cancillería), Luis Petri (Defensa), Federico Sturzenegger (Desregulación), Mario Lugones (Salud), Sandra Pettovello (Capital Humano) y Mariano Cúneo Libarona (Justicia). A ellos se les sumaron la secretaria General de la Presidencia, Karina Milei; el secretario de Comunicación y Medios, Manuel Adorni, y el titular de la Cámara de Diputados, Martín Menem. Además, también participó el asesor Santiago Caputo. Todos ellos estuvieron en la primera reunión de Gabinete, que comenzó a las 8.30 y en algunos casos incluso se quedaron en la Casa Rosada manteniendo conversaciones privadas hasta que se hiciera la hora del nuevo encuentro. Uno de los primeros en retirarse fue Francos, que se fue cerca de las 17.30 porque tenía un compromiso, pero unos minutos más tarde le siguió el resto del equipo. Por el lugar también pasaron algunos dirigentes del oficialismo que este fin de semana compitieron en territorio bonaerense, como el secretario de Civilización y Culto, Nahuel Sotelo. También el armador bonaerense, Sebastián Pareja, estuvo reunido durante varias horas con el subsecretario de Gestión Institucional, Eduardo “Lule” Menem, una figura con peso en el partido. Tras la derrota en casi toda la provincia, Milei reconoció ante su militancia que, “sin dudas, en el plano político” La Libertad Avanza tuvo “una clara derrota”, pero negó que fuera a haber cambios en el plano de la administración. “Vamos a mantener el equilibrio fiscal, el esquema cambiario, la política de desregulación, la de Capital Humano, Defensa, vamos a seguir luchando contra la inseguridad, haciendo reformas en el plano del andamiaje legal, el trabajo fuerte que hace el ministro Lugones”, exclamó el mandatario nacional en el búnker que el partido montó en la localidad de Gonnet, en las afueras de La Plata. En principio, por el momento “no va a haber reestructuración del Gabinete”, sino que los cambios, si suceden, se darían solamente en la toma de decisiones o en el armado del espacio. La presencia del ministro de Economía, en tanto, surge después de la charla que Milei y él mantuvieron por la tarde con el presidente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Ilan Goldfajn, también en la Casa Rosada. “Conversamos sobre la agenda de reformas económicas, el impulso al sector privado, la agenda de seguridad, y la integración del país en la región y el mundo”, posteó en X Goldfajn. Luego de que se conociera la derrota de La Libertad Avanza, en Gonnet hubo varios funcionarios preocupados por la reacción que los mercados tuvieran al día siguiente. “Esto va a dar lugar a un profundo análisis de los resultados y una profunda autocrítica, no hay opción, vamos a corregir todos los errores, todo en lo que nos hayamos equivocado”, insistió el líder libertario el fin de semana. La reacción de los gobernadores La convocatoria, difundida por el portavoz Adorni pasadas las 18, para constituir una mesa política federal presidida por Guillermo Francos e integrada por los gobernadores tuvo una primera reacción del mandatario santafesino Maximiliano Pullaro. El radical e integrante de Provincias Unidas posteó en redes: “La gente viene hablando fuerte y claro. El gobierno sigue sin escuchar, paralizado. Hay que dejar atrás el pasado, lleno de fracasos y frustraciones. Enfrentar ya los graves problemas del presente, porque en las casas de nuestra gente todo apremia. Y plantarse de cara al futuro, proponiendo una nueva alternativa. Una mejor opción para todos los argentinos. Desde sabemos cómo. Con producción, con trabajo, con sentido común, con coraje, con gobernabilidad. Con paz, seguridad, orden y desarrollo para los 47 millones de compatriotas”. En tanto, fuentes del Centro Cívico consultadas por Comercio y Justicia aseguraron: “Vamos a esperar la convocatoria y sus características y luego resolvemos, siempre pensando en un diálogo constructivo que hasta ahora no se dio”, y completaron con un apunte no menor: “Hay que ver el para qué de la mesa (política); ya fuimos a varias ‘al cuete”, se sinceró un informante. Passerini complicado Por lo demás, la reacción negativa de los mercados que, entre otras consecuencias, llevó al dólar oficial a perforar 1.400 pesos, el riesgo país por encima de los mil puntos y una generalizada caída de acciones y bonos, reflejó el peor escenario para poder salir al mercado a buscar fondos, tal como necesita el intendente de Córdoba, Daniel Passerini. La Municipalidad de Córdoba debe pagar el 29 de este mes un vencimiento por 25 millones de dólares de un bono emitido oportunamente por Ramón Javier Mestre y reestructurado por Martín Llaryora. En un contexto muy volátil donde la comuna debería convalidar tasas usuarias, se activó el “plan B”, esto es obtener recursos del Banco de Córdoba o alguna ayuda del Tesoro de la Provincia, confirmó una fuente consultada por Comercio y Justicia. Impacto en los mercados Mientras tanto y tal como se estimaba, el resultado de la elección bonaerense del domingo, derivó en una abrupta caída de los bonos y las acciones argentinas en Wall Street selló una jornada de inquietud en los mercados financieros ayer lunes. La operatoria se desarrolló en un clima de alta tensión luego de la derrota electoral del oficialismo en la Provincia de Buenos Aires Los movimientos del día reflejaron un ajuste inmediato en el dólar minorista y mayorista, que aunque no cerraron en máximos, treparon entre 3% y 4%, mientras que Wall Street marcó bajas generalizadas en los ADR argentinos. La plaza local en Buenos Aires operó con fuertes descensos: el S&P Merval restó 13,3% en pesos, en 1.732.924 puntos, un piso desde el 8 de octubre de 2024. Medido en dólares, el S&P Merval se hundió 16,2% según la paridad del “contado con liqui”, en los 1.202 puntos, piso desde el 8 de agosto de 2024, lo que implica que el panel de acciones líderes perdió 13 meses de ganancias, luego de descontar 49,6% desde su máximo histórico del 9 de enero de este año. Los bonos Globales regidos por la Ley de Nueva York también mostraron caídas significativas de hasta 10 por ciento. El desplome de los títulos públicos en dólares incrementó el riesgo país de Argentina a la zona de 1.000 puntos básicos por primera vez desde el 24 de octubre de 2024. “El mercado sufrió un golpe bastante fuerte, tanto en bonos, acciones y dólar. Parecería que el Gobierno estuvo afuera del mercado spot, pero probablemente vendió futuros. El dólar llegó a estar a 2% de la banda superior pero después aflojó sobre el cierre. De la misma manera, los bonos llegaron a caer hasta 10% pero ya para el mediodía empezaron a aparecer compradores, cerrando entre 6% y 9% debajo del viernes”, sintetizó el equipo de Research de Puente. Dólar en máximos Tras haber anotado un máximo de $1.460 por la mañana, el dólar al público finalizó en $1.425 para la venta, con un ascenso de 45 pesos o 3,3% en el Banco Nación. El Banco Central informó que en el promedio de entidades financieras la divisa quedó negociada a $1.435,16 para la venta (suba de $48,36 o 3,5%) y $1.382,25 para la compra.El dólar blue permanece como el más barato en la comparación entre todos los precios del mercado cambiario.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por