09/09/2025 18:49
09/09/2025 18:49
09/09/2025 18:49
09/09/2025 18:49
09/09/2025 18:48
09/09/2025 18:47
09/09/2025 18:47
09/09/2025 18:46
09/09/2025 18:46
09/09/2025 18:46
» Radio Sudamericana
Fecha: 09/09/2025 12:41
Martes 09 de Septiembre de 2025 - Actualizada a las: 10:21hs. del 09-09-2025 INFORMACIÓN IMPORTANTE Más de 200 mil documentos emitidos en los últimos años podrían estar comprometidos por un defecto invisible La reciente detección de fallas en la tinta de seguridad de miles de pasaportes argentinos generó inquietud entre quienes planean viajar próximamente. La magnitud del problema quedó evidenciada cuando el Consulado argentino en San Pablo envió el 22 de agosto un correo electrónico a residentes argentinos en esa ciudad. Esto implica que más de 200.000 documentos están bajo revisión, aunque el Registro Nacional de las Personas (RENAPER) estima que entre 5.000 y 6.000 pasaportes podrían estar realmente afectados. Aunque la anomalía no resulta visible al ojo humano, las autoridades nacionales implementaron un procedimiento para que los ciudadanos puedan verificar si su documento está afectado antes de presentarse en un control migratorio. El origen del problema se remonta a una tinta negra de seguridad suministrada por un proveedor alemán, que abastece las máquinas de impresión de pasaportes desde hace 12 años. Las partidas defectuosas ya fueron retiradas, pero los documentos emitidos en los últimos años, especialmente aquellos tramitados en consulados argentinos en el exterior, presentan una mayor probabilidad de estar comprometidos. No obstante, los pasaportes impresos en la Argentina con las mismas series también deben ser revisados, aunque el riesgo es menor. Identificación de anomalías El primer paso para identificar si un pasaporte podría estar afectado consiste en comprobar si el número del documento pertenece a los rangos de la serie AAL señalados por las autoridades: AAL314778 – AAL346228 AAL400000 – AAL607599 AAL616000 – AAL620088 En caso de que el número coincida, se recomienda gestionar la revisión, incluso si no se observan irregularidades a simple vista. Entre los posibles indicios de un defecto, aunque la falla principal es invisible, se incluyen desgaste irregular, manchas, tinta borrosa o páginas mal alineadas. Además, conviene verificar que el sello holográfico y la fotografía del titular estén completos y sin alteraciones, aunque estos elementos no permiten detectar la anomalía en la tinta. Cómo proceder en caso de fallas Quienes posean un pasaporte dentro de la serie afectada deben dirigirse al Registro Nacional de las Personas (RENAPER) en la Argentina o al consulado argentino correspondiente en el exterior. Allí, el personal podrá determinar si el documento presenta la falla y, de ser así, se emitirá un nuevo pasaporte sin costo. Para los casos en que el viaje sea inminente, existe la posibilidad de solicitar un pasaporte de emergencia que habilite la salida del país sin inconvenientes. Durante el proceso de reposición, las autoridades recomiendan portar otros documentos de identidad, como el DNI o un pasaporte de otro país, para evitar contratiempos. Mientras tanto, el RENAPER, en coordinación con Migraciones y Cancillería, garantiza que los pasaportes defectuosos continúan siendo reconocidos como documentos legales válidos hasta que se complete la emisión de la nueva libreta. El descubrimiento del problema y la respuesta del Gobierno La difusión pública del inconveniente se intensificó cuando el periodista Bruno Bimbi, residente en Brasil, compartió en redes sociales el correo recibido del consulado argentino, ya que su pasaporte se encuentra entre los sospechados. A raíz de esta publicación, los diputados del Partido Socialista, Esteban Paulón y Mónica Fein, presentaron un pedido de informes al Poder Ejecutivo nacional para que el director del RENAPER, Pablo Luis Santos, brinde explicaciones ante la Cámara de Diputados sobre los “más de 60.000 pasaportes mal confeccionados y su posterior retiro de circulación”. Por su parte, Bimbi relató a Infobae que acudió al consulado argentino en San Pablo para devolver su pasaporte, donde le informaron que el problema afecta a “miles” de documentos y que la orden de devolución provino de la Cancillería para todos los consulados del mundo. Explicó que demoró en entregar su pasaporte porque se encontraba de viaje en México y que recibió la notificación por correo electrónico poco antes de viajar. “Por suerte pude hacerlo con mi pasaporte español, porque advertían del Consulado que no usáramos ese pasaporte argentino, que podían rechazarlo. Imaginate si no lo tuviera, qué hago. El brasileño no lo iba a poder usar porque México pide visa a los brasileños y no daba tiempo para tramitarla", añadió el comunicador. Según la información recabada por Bimbi, los consulados están enviando cajas con pasaportes a Buenos Aires cada dos semanas, donde se revisan uno por uno. Los documentos que no presentan fallas se devuelven a sus titulares, mientras que los defectuosos se destruyen y se reimprimen. Consultado sobre el tiempo estimado para recibir el nuevo pasaporte, le respondieron que no hay un plazo definido: “Pueden ser semanas o meses, porque son miles de pasaportes mal hechos”. Bimbi también destacó el costo del trámite: el pasaporte argentino le costó R$ 935,55 (aproximadamente 243.000 pesos argentinos), mientras que el español, obtenido el mismo año, tuvo un valor de R$ 190 (AR$ 48.000). Desde el Gobierno argentino aseguraron a Infobae que “nadie se quedó sin pasaporte” y explicaron que, cuando se detecta la falla en los controles migratorios, se notifica el problema, se autoriza al ciudadano a seguir utilizando el documento y se inicia el trámite para la emisión de uno nuevo. “No hay inconvenientes para la persona que tuvo la mala suerte de estar en esa partida fallada”, afirmaron las fuentes oficiales.
Ver noticia original