09/09/2025 13:31
09/09/2025 13:30
09/09/2025 13:30
09/09/2025 13:30
09/09/2025 13:30
09/09/2025 13:30
09/09/2025 13:30
09/09/2025 13:30
09/09/2025 13:30
09/09/2025 13:30
» Diario Cordoba
Fecha: 09/09/2025 06:28
Los 200.000 accionistas de Banc Sabadell pueden decidir desde este lunes y hasta el próximo 7 de octubre si aceptan o no la oferta presentada por el BBVA. Es el desenlace de una dura pugna entre las dos entidades que se desató en mayo del pasado año y se ha alargado hasta ahora. Carlos Torres, presidente de la entidad de origen vizcaíno, atiende a El Periódico en la histórica sede barcelonesa de Caixa Catalunya (integrada en la CatalunyaCaixa que pasó a manos del BBVA en 2014) y se muestra convencido de que logrará convencer a los inversores. Llegamos al momento que tanto esperaban: que el accionista pueda decidir. ¿Cómo van a convencerles de que deben vender cuando la prima sigue siendo negativa? La oferta se explica por sí misma, los accionistas del Sabadell tienen ante sí una oportunidad única de unirse a un proyecto muy potente y tienen 30 días para aprovecharla. Es un proyecto ganador porque estamos juntando dos bancos en su mejor momento. Si por separado son buenos, imagina lo que podemos hacer juntos. Tiene ventajas para los clientes de ambas entidades, sobre todo empresas y pymes, que tienen grandes garantías de crédito, incluyendo una garantía total a las pymes y los autónomos del Sabadell, del crédito a corto plazo durante los próximos 5 años, y una garantía del crédito total a la inmensa mayoría de pymes y autónomos de Catalunya. También podrán disponer de más de 5.000 millones adicionales de financiación al año, que es un beneficio para la sociedad, una gama de productos más amplia, una red más potente, más del doble de oficinas, más del triple de cajeros de los que tienen hoy. Los empleados podrán disponer más y mejores oportunidades de desarrollo, en un líder europeo en el sector bancario. ¿Y para los accionistas? Tienen una oferta que representa un valor equivalente al del Sabadell, que está en máximos de más de una década, después de haber visto cómo el valor de Sabadell ha crecido de una manera muy importante desde que anunciamos la oferta, y que pueden complementar con un incremento en el beneficio por cada acción del Sabadell de más del 25% tras la unión. El accionista del Sabadell tiene que pensar que puede capitalizar un valor máximo histórico, unido a un 25% de incremento del beneficio por acción , frente a un escenario alternativo de un Sabadell que, tras la venta de TSB, será más pequeño y menos diversificado. Habrá que pensar también qué le puede pasar a la cotización de Sabadell si esta operación no tiene éxito. La revalorización de la acción del Sabadell ha sido importante desde que presentamos la oferta. Las dos acciones están altamente correlacionadas, es decir, que la oferta actúa de ancla, está soportando la cotización de Sabadell, que ha agotado su recorrido de revalorización según los analistas. Todos estos argumentos tiene que convencer a los accionistas. El hecho de que el mercado esté por encima responde a juegos de mercado, que desaparecerán cuando se vea que la oferta es la definitiva. ¿No va a haber cambios en la oferta? No. Cuando se vea que es la definitiva y que ya no cabe ningún cambio, se corregirá; es verdad que puede que haya un precio en la pantalla superior, pero eso no quiere decir que los accionistas de Sabadell pueden vender a ese precio, porque si lo hicieran todos, colapsaría el precio. La oferta de BBVA es por el 100% al precio que ofertamos. Todos pueden vender a ese precio, cosa que no ocurre con el precio de la pantalla. Otro dato a tener en cuenta: cuando presentamos la oferta suponía una prima del 42% frente a las cotizaciones del mes previo. Si comparamos con otras opas no solicitadas que ha habido en Europa desde entonces, las más recientes, que ha habido 5 o 6, la media de prima sobre el mes previo es del 12%. Estamos hablando de 30 puntos de diferencia. Eso fue hace un año y medio. Desde entonces el valor de la oferta ha subido un 43%. Y esa oferta, como digo, es a todos los accionistas. Ha subido un 43% porque está en acciones; a veces se critica que no es en efectivo, pero gracias a que es en acciones y no en efectivo, la oferta se ha revalorizado. Se corregirá cuando la oferta sea definitiva y ya no quepa alterarla. Los analistas y expertos dan por hecho desde hace meses en que es imprescindible mejorar de la oferta. ¿Se equivocan? Sí, se equivocan. Es entendible que en un proceso de opa se piense que pueda llegar a esa mejora porque en otras operaciones ocurre. Esta operación empieza con una prima muy elevada porque empieza como una conversación de fusión, una propuesta de fusión que luego trasladamos en los mismos términos a los accionistas en un formato opa. Consideramos que es una oportunidad única. Es inamovible, en cualquiera de sus vertientes. La oferta es la oferta, y cuando se vea que es la oferta definitiva se corregirá el diferencial. Los accionistas tendrán que dar visto bueno a una opa que, por mandato del gobierno durante tres años limita la aplicación de sinergias, que al final es lo que le da sentido económico a estas operaciones. Hablamos de 235 millones en sinergias en dos años. ¿No es muy poco para convencerles? No. La diferencia entre la operación antes de la condición del gobierno y después es de un retraso de un año en la materialización de las sinergias. Y en una operación de esta relevancia, el que las sinergias tarden un año no cambia la ecuación económica de manera relevante. Desde Banc Sabadell, no obstante, aseguran que han encontrado más "omisiones" y "optimismo" en los números que en la versión anterior. No voy a comentar sobre las declaraciones que hagan otros. Creo que llevamos mucho tiempo preparando toda la información que ha sido registrada no solamente en la CNMV, sino también en la Securities and Exchange Commission (SEC) y obviamente confiamos plenamente en que ambas entidades supervisoras hayan hecho bien su trabajo. Dudo que pueda haber omisiones en unos documentos tan relevantes que han sido aprobados tanto por la CNMV como por la SEC. Y por supuesto que incluyen prolija información detallada de todos los planes que BBVA tiene para con Sabadell. ¿Cuál ha sido la última vez que ha hablado con Blackrock, primer accionista de ambas entidades? No voy a comentar cuando hablo o dejo de hablar con accionistas relevantes porque son reuniones que entran dentro del ámbito privado. Pero tenemos diálogo frecuente con nuestros principales accionistas, muy frecuente. Hay quien dice que ya tienen el sí de todos los accionistas institucionales... No, eso sería prematuro. Primero, como hemos dicho en el folleto, no tenemos un acuerdo con ninguno de los accionistas de Sabadell. Y el periodo de aceptación ha empezado hoy lunes. Todos los accionistas, tanto institucionales como minoristas, tienen 30 días para decidir, hasta el 7 de octubre. Y son además aceptaciones revocables hasta el último día. Está por ver qué decide cada uno. Otra cosa es lo que nos puedan transmitir sobre lo que piensan de la oferta, que en general es una recepción muy buena desde el principio. Si no consiguen el 50% de capital del Sabadell, ¿desisten? Sí, tenemos una condición de aceptación mínima. Es la única que queda, que condiciona el éxito de la oferta a que obtengamos más de la mitad de los derechos de voto de Banc Sabadell. Si no, nos retiramos y ya está. Llevamos muchos años siendo líderes en rentabilidad y en crecimiento. Confiamos plenamente en que lograremos la adhesión. Esto es una decisión individual, de cada accionista. No estamos hablando de un voto, ni estamos hablando de una decisión colegial. Y confiamos en que tenedores de más de la mitad de los derechos de voto decidirán acudir a esta oferta tan atractiva, a esta oportunidad única y que aprovechen los beneficios de un proyecto que junta dos bancos en su mejor momento. Ustedes incluso le ven un sentido geoestratégico a la operación. Europa necesita inversiones para mejorar su competitividad, sus infraestructuras, su energía, su transición digital, su tecnología, etc. Por muchas razones, Europa necesita inversiones. Necesitamos bancos grandes, eficientes, solventes que puedan financiar las inversiones que Europa necesita. Y a esto se le suma el cambio tecnológico, que cada vez más requiere que los bancos realicemos inversiones en tecnología crecientes. Si las podemos hacer desde una entidad más grande, podemos diluir esa inversión. Sumar las dos entidades permite hacer la inversión una sola vez, en lugar de tener que hacerla dos veces. Ese es el contexto estratégico que está detrás de la operación. La operación tendrá un impacto en los trabajadores. Bueno, en la medida en que no hay fusión en 3 años, es una cosa que queda retrasada al 2029 como pronto. De hecho, dentro de las sinergias, los costes de personal son la parte menor. En cualquier caso, siempre que hemos hecho procesos de estos, los hemos hecho de la mano de los sindicatos con un porcentaje de voluntariedad muy elevado y cualquier cosa que se haga aquí iría en esa misma línea. O sea que el tema de empleo en esta operación no es un tema muy relevante. Hay otras zonas de España en que la presencia del Banc Sabadell es especialmente elevada. Sí. Somos plenamente conscientes de la relevancia que tienen Asturias o la Comunidad Valenciana. Creo que el impacto positivo en todos esos territorios viene en primer lugar del mayor crédito que vamos a poder canalizar y de la mejora de la oferta a los clientes. Y en la vertiente social, pues de las mayores oportunidades profesionales que va a haber para los empleados. Suscríbete para seguir leyendo
Ver noticia original