Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Cómo funciona la técnica experimental que promete frenar el avance de un agresivo tumor cerebral

    Buenos Aires » Infobae

    Fecha: 08/09/2025 18:44

    Científicos de Cambridge logran frenar la propagación del glioblastoma manipulando el ácido hialurónico cerebral (Imagen Ilustrativa Infobae) Un avance experimental desarrollado por científicos de la Universidad de Cambridge abre una nueva perspectiva en la lucha contra el glioblastoma, el tumor cerebral más frecuente y agresivo. Un equipo dirigido por la profesora Melinda Duer identificó una estrategia que puede detener la propagación de las células cancerosas manipulando el ácido hialurónico, una molécula esencial en la estructura cerebral. Este descubrimiento, publicado en la revista Royal Society Open Science, podría transformar radicalmente el enfoque terapéutico de una enfermedad que, hasta ahora, deja pocas opciones de supervivencia: actualmente, solo un 15% de los afectados supera los cinco años tras el diagnóstico. El ácido hialurónico: una “v” que puede bloquearse El descubrimiento se basa en una característica inesperada de las propias células cancerosas. El grupo dirigido por Duer observó que las células del glioblastoma dependen de la flexibilidad del ácido hialurónico para poder moverse por el cerebro. Esta molécula actúa como una “vía flexible” presente en la matriz extracelular—el entramado que rodea y da soporte a todas las células cerebrales—y su estructura flexible permite que las células tumorales se adhieran y luego migren por el tejido en busca de nuevos territorios a invadir. El hallazgo abre una vía innovadora para tratar el cáncer cerebral más agresivo, con potencial para otros tumores sólidos (Imagen Ilustrativa Infobae) El equipo logró “congelar” la flexibilidad natural del ácido hialurónico. Al hacer esto, descubrieron que las células tumorales perdían la capacidad de desplazarse e invadir regiones cercanas. Lo llamativo, según los autores, fue que no se trató de un mecanismo violento: las células no fueron destruidas, sino que, al cambiar su entorno inmediato, dejaron de “buscar escapar” y se volvieron latentes. En términos simples, bloquearon la autopista por la que escapaban los tumores. Según explicó Duer, la clave radica en que el ácido hialurónico deje de ser flexible. “Si se logra evitar que el ácido hialurónico sea flexible, se puede detener la propagación de las células cancerosas”, afirmó en un comunicado de la universidad. Además, destacó lo innovador del enfoque: por primera vez se está explorando alterar la matriz extracelular como táctica contra el cáncer. Un desafío médico y una estrategia disruptiva El glioblastoma siempre fue un enorme reto para la medicina: es un tumor que se desarrolla con agresividad, suele resistir los tratamientos convencionales y, aun cuando se elimina la mayor parte por cirugía, las células remanentes suelen infiltrarse en el cerebro y provocar la vuelta del tumor en pocos meses. Buena parte del problema es que las terapias actuales—cirugía, fármacos y radioterapia—tienen grandes dificultades para penetrar la masa tumoral y neutralizar todas las células infiltradas. Por eso, la mayoría de los pacientes enfrenta una recurrencia del glioblastoma, con consecuencias devastadoras. La nueva estrategia detiene el avance tumoral sin destruir células, al modificar la flexibilidad de la matriz extracelular (Imagen Ilustrativa Infobae) Con el avance realizado en Cambridge, la estrategia cambia radicalmente: en vez de centrarse en eliminar todas y cada una de las células cancerosas, se modifica el “terreno” por el que se mueven, haciendo que pierdan el impulso invasivo. El estudio utilizó espectroscopia de resonancia magnética nuclear para examinar en detalle el comportamiento del ácido hialurónico. En condiciones normales, esta molécula se adapta y se une muy fuertemente a un receptor llamado CD44, presente en las células tumorales, y esto impulsa la invasión a otras zonas cerebrales. Sin embargo, cuando el ácido hialurónico se reticuló y perdió flexibilidad, estas señales quedaron apagadas y las células cancerosas entraron en lo que los investigadores describen como “modo pausa”: dejaron de avanzar pese a que no quedaron físicamente atrapadas. Incluso cuando se utilizaban pequeñas cantidades de ácido hialurónico modificado, las células cambiaron su comportamiento debido a una reprogramación funcional. Como nota relevante, este hallazgo también puede explicar la alta tasa de regeneración del tumor tras una operación quirúrgica. El edema que suele surgir en el área operada diluye el ácido hialurónico, lo que aumenta su flexibilidad y facilita la migración de las células remanentes. Según el equipo, aplicar este método para “congelar” el ácido hialurónico en la zona intervenida podría ayudar a prevenir la recaída del tumor. Además, Duer considera que la técnica podría ser extrapolable a otros cánceres sólidos en los que la matriz extracelular desempeña un papel importante en la invasión y diseminación. Un cambio de modelo en la lucha contra el cáncer y el futuro de la investigación El método podría reducir la alta tasa de recaída tras cirugía de glioblastoma, bloqueando la migración de células remanentes (Créditos: Universidad de Cambridge) Este tipo de avances refuerza la idea de que el entorno que rodea a las células cancerosas es tan importante como las propias células. Si imaginamos el tumor como un grupo de intrusos que usa una red de vías para moverse, transformar las mismas en caminos escombrosos y bloqueados puede resultar tan eficaz como atacar a los intrusos directamente. El potencial del hallazgo es alto, pero los investigadores insisten en que todavía se necesitan nuevas etapas de comprobación. El siguiente paso será implementar pruebas en modelos animales; si los resultados se confirman, se podrían diseñar ensayos clínicos en humanos en el futuro. En síntesis, modificar el entorno molecular del cerebro se presenta como una estrategia innovadora y menos invasiva, que podría sumar una herramienta crucial en la lucha contra tumores cerebrales tan difíciles de controlar como el glioblastoma. Aunque aún falta camino por recorrer, los resultados abren a la esperanza de estrategias más eficaces y menos agresivas para frenar la expansión de estos tumores y, quizás pronto, de otros tipos de cáncer donde la matriz extracelular desempeña un papel protagónico.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por