08/09/2025 16:03
08/09/2025 16:03
08/09/2025 16:03
08/09/2025 16:03
08/09/2025 16:03
08/09/2025 16:02
08/09/2025 16:02
08/09/2025 16:02
08/09/2025 16:02
08/09/2025 16:02
» Rafaela Noticias
Fecha: 08/09/2025 11:34
Daniel Parisi en Rafaela: "Siempre se aprovecha cierto grado de antisemitismo para atacar al pueblo judío" Por Redacción Rafaela Noticias Con una concurrencia de más de 120 personas, el escritor e historiador Daniel Parisi lideró en Rafaela la charla “Memorias que duelen: Ecos del Holocausto y Atentados contra la Humanidad”. El encuentro, realizado en el Archivo Histórico Municipal, estuvo destinado a estudiantes de nivel secundario, universitario y público en general. La propuesta combinó exposición audiovisual, introducción histórica y un espacio de reflexión participativa. A través del recuerdo del Holocausto, el atentado a la AMIA en Argentina y la masacre del 7 de octubre de 2023 en Israel, se buscó reflexionar sobre las consecuencias del odio, la intolerancia y la violencia extrema. En paralelo, quedó inaugurada en el Archivo Histórico una muestra fotográfica sobre el atentado a la AMIA, abierta al público en general. La actividad fue posible gracias al acompañamiento de AMIA, Vaad Hakehilot, OSA, la Municipalidad de Rafaela, el Archivo Histórico y la Comisión Directiva de la Comunidad Judía de Rafaela. “Negar el Holocausto es como negar la dictadura” En diálogo con Rafaela Noticias, Parisi compartió reflexiones sobre los testimonios que lo marcaron y sobre la vigencia del antisemitismo en el mundo. “Tuve la suerte de cruzarme con tres mujeres que me contaron sus testimonios de lo que vivieron en el Holocausto, y yo creo que antisemitismo hubo siempre”, señaló. Y agregó: “Las políticas de los estados se pueden criticar. Israel es un Estado, pero el pueblo judío es algo muchísimo más grande que el Estado de Israel. Sin embargo, siempre se aprovecha cierto grado de antisemitismo para atacar al pueblo judío”. El historiador advirtió que “hay mucha ignorancia detrás de todo esto” y remarcó: “Negar el Holocausto es como negar las consecuencias de la dictadura militar argentina. Hay sobrevivientes que nos contaron su historia. A mí hay una frase que me gusta mucho en la literatura argentina: hay un fusilado que vive, que nos permitió conocer los fusilamientos del 55. Los sobrevivientes del Holocausto son fusilados que viven, porque sufrieron muchísimo y aunque lograron conservar su vida, las consecuencias fueron terribles en ellos y en sus familias. Todos estos ataques antisemitas hacen revivir ese dolor”. Daniel Parisi, sobre el holocausto Discursos de odio que se repiten en la historia Al ser consultado sobre cómo explicar el Holocausto, Parisi fue categórico: “Yo soy muy pesimista. Creo que la humanidad siempre tuvo eso. El ser humano es capaz de crear belleza o destrucción, y el Holocausto fue la consagración de una maquinaria de exterminio”. Luego vinculó esa tragedia con el contexto histórico: “Fue una consecuencia de la guerra química de la Primera Guerra Mundial. Después a Hitler se le ocurrió echarle la culpa a los judíos de todo lo malo que había pasado en Alemania. Esos discursos se repiten. El antisemitismo estaba latente desde siglos antes, y lo que hizo Hitler fue apuntar a esa furia de la gente humillada por la derrota de la Primera Guerra Mundial y echarle la culpa a un tercero”. Finalmente trazó un paralelismo con la actualidad argentina: “Eso lo vemos en nuestro país. Cuando no hay trabajo, cuando hay cola para ir a un hospital, la culpa es del extranjero, no es nuestra. Son discursos de odio que están siempre en la humanidad. Nunca se había hecho tan organizada y sistemáticamente como se hizo en el Holocausto”.
Ver noticia original