08/09/2025 11:46
08/09/2025 11:46
08/09/2025 11:45
08/09/2025 11:44
08/09/2025 11:44
08/09/2025 11:44
08/09/2025 11:43
08/09/2025 11:43
08/09/2025 11:43
08/09/2025 11:43
Buenos Aires » Infobae
Fecha: 08/09/2025 06:33
Se agrava la crisis eléctrica en Cuba: un apagón masivo dejó sin luz a cinco provincias en el este de la isla (REUTERS/Norlys Perez) Un apagón masivo dejó sin servicio eléctrico a cinco provincias del este de Cuba la noche de este domingo, intensificando una crisis energética que ya afecta gravemente a la población, donde algunas zonas apenas cuentan con tres horas diarias de electricidad y los cortes se extienden cada vez más. El incidente se suma a una cadena de apagones prolongados y recurrentes que han marcado el ritmo de vida de millones de cubanos a lo largo del año. Según la Unión Eléctrica de Cuba (UNE), la interrupción se originó por el disparo de una línea de alta tensión de 220 kilovoltios en la región oriental, lo que provocó la desconexión total del sistema en Las Tunas, Granma, Holguín, Santiago de Cuba y Guantánamo. La empresa afirmó en sus canales oficiales que se investigan las causas exactas de la avería y se trabaja en la reposición del servicio, aunque no ofreció plazos concretos para la normalización. Una mujer ilumina su plato de alimentos valiéndose de la linterna de su teléfono en una calle durante un apagón general en La Habana (AP Foto/Ramón Espinosa/Archivo) La afectación golpeó especialmente a Santiago de Cuba, la segunda ciudad más poblada del país. Para muchos residentes, el apagón resultó invisible en un primer momento porque ya estaban sometidos a largos periodos sin electricidad. “Ya estábamos en apagón, así que nos enteramos de la avería por las redes. A ver ahora cuándo diablos la ponen”, manifestó Javier García, ingeniero local. En la provincia de Holguín, los cortes han reducido la vida doméstica a apenas unas horas diarias con luz. Maritza Saldívar, ama de casa, describió la situación: “Llevamos muchísimos días con tres horas de electricidad en el día y tres en la noche. En esas tres horas tienes que correr y hacer todo: cocinar, cargar equipos. Si tampoco tienes esas tres horitas, si no dan electricidad, no puedes hacer nada”. Saldívar también explicó que la falta de gas y el alto precio del carbón agravan la situación de los hogares más vulnerables. En la provincia de Holguín, los cortes han reducido la vida doméstica a apenas unas horas diarias con luz (EFE/ Ernesto Mastrascusa) La crisis energética en Cuba se debe al deterioro de su infraestructura, sustentada en ocho termoeléctricas obsoletas y grupos electrógenos distribuidos en la isla, todos dependientes de combustibles fósiles cuya disponibilidad está cada vez más restringida. A esto se suma la falta de mantenimiento, la antigüedad de las instalaciones y el limitado acceso a divisas extranjeras, factores que, según expertos independientes, han generado un estado crónico de infrafinanciación en el sector. El pronóstico que cada día ofrece la UNE resume la magnitud del problema. El lunes, la entidad estimó una capacidad máxima de generación eléctrica de 1.810 megavatios para una demanda nacional de 3.450 megavatios. Esto supone un déficit de 1.640 megavatios y obliga a aplicar un racionamiento eléctrico extenso para evitar un colapso desordenado del sistema. En la práctica, las afectaciones tienden a superar los valores comunicados oficialmente. Foto de archivo de La Habana en medio de los cortes de energía tras un colapso del sistema eléctrico (REUTERS/Norlys Perez) La situación en la red termoeléctrica es crítica: de 20 unidades distribuidas en ocho centrales, siete están fuera de servicio por mantenimiento o fallas operativas. Además, 34 centrales de generación distribuida permanecen paralizadas por falta de diésel y fueloil. “El apagón afecta el ánimo de todos. Sin electricidad el calor es insoportable y la rutina diaria se vuelve una carrera contra el tiempo”, expresó Saldívar desde Holguín. El régimen cubano ha impulsado la instalación de parques fotovoltaicos, financiados mayoritariamente gracias a inversiones de origen chino. Hasta ahora se han instalado 28 de los 52 previstos para el año. No obstante, estas plantas no han logrado compensar el creciente desbalance entre la oferta y la demanda energética. Este verano, los apagones programados alcanzaron incluso a barrios de La Habana, donde la pérdida de suministro llegó hasta las 10 horas en algunas zonas, afectando también las noches y madrugadas. La gente se para en la calle por la noche mientras Cuba se ve afectada por un apagón en toda la isla (REUTERS/Norlys Perez) La precariedad de las infraestructuras obliga a millones a reorganizar su vida cotidiana. Tan solo el lunes pasado, la demanda nacional de electricidad fue de 3.750 megavatios frente a una capacidad de 1.930, lo que dejó un déficit nocturno de 1.960 megavatios al momento de mayor consumo. La UNE señaló que en la víspera “el servicio se afectó durante las 24 horas y se mantuvo así en la madrugada reciente”. Desde octubre de 2024, Cuba ha sufrido al menos cuatro apagones nacionales de gran escala, algunos prolongados durante días. La magnitud de estas interrupciones no se había visto en décadas. En muchas zonas del este del país, como Santiago de Cuba y Holguín, los cortes de electricidad superan a veces las 20 horas diarias. Incluso en la capital, donde los apagones solían ser menos frecuentes, los cortes han llegado a más de diez horas en una sola jornada. (Con información de EFE y AFP)
Ver noticia original