09/09/2025 04:30
09/09/2025 04:30
09/09/2025 04:30
09/09/2025 04:30
09/09/2025 04:30
09/09/2025 04:26
09/09/2025 04:25
09/09/2025 04:25
09/09/2025 04:25
09/09/2025 04:24
» Diario Cordoba
Fecha: 08/09/2025 06:15
COAG Andalucía ha alertado del «retroceso imparable» del cultivo del algodón, cuya campaña 2025-2026 se iniciará en breve con una superficie sembrada que se reduce a menos de 48.000 hectáreas, una de las cifras más bajas de las últimas décadas. La organización agraria afirma que este descenso refleja «la grave crisis» que sufre el cultivo, pese a que este año se prevé una producción bruta superior a la de la pasada campaña. Según José Luis Ibáñez, responsable del sector de algodón de COAG Andalucía, «el cultivo se ha desarrollado en condiciones adecuadas, sin incidencias significativas en las plagas y con un manejo más favorable, gracias a que no ha habido restricciones en la dotación de agua en la mayoría de las zonas productoras, salvo en la provincia de Cádiz». El aforo oficial hecho público por la Junta de Andalucía prevé unos rendimientos medios de 2.800 kilos por hectárea, cifra que, según COAG, «va a estar muy próxima al rendimiento definitivo si se mantienen las condiciones actuales». Sin embargo, señala que este dato positivo «no puede ocultar la realidad estructural del cultivo: la superficie sembrada sigue disminuyendo porque el precio que percibe el agricultor no cubre los costes de producción». «El precio de la fibra convencional ronda los 48 céntimos el kilo, una cifra totalmente insuficiente si se tiene en cuenta la subida constante de los costes de producción», denuncia Ibáñez. A esta situación se suma la caída de los apoyos públicos, que «las ayudas, destinadas a mantener la producción en las zonas en que tiene una importancia social se fijaron hace 20 años, mientras que los costes de producción no han dejado de subir, haciendo inviable el cultivo para muchas explotaciones». COAG Andalucía considera que para que haya futuro para el algodón andaluz es necesario abordar desde las administraciones, y junto al sector, medidas para mejorar la calidad de la producción, reducir costes y alcanzar, dadas sus reducidas dimensiones, un precio diferencial por sus características y valor añadido. «Si no se revierte esta tendencia, el futuro es poco halagüeño para el algodón andaluz», concluye Ibáñez. El aforo hecho público días pasados por la Junta de Andalucía estima que en Andalucía se obtendrán 131.442 toneladas de algodón, si bien la producción final cosechada dependerá de la evolución de la climatología y las plagas de las próximas semanas. Este estudio, realizado por la Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural, refleja un descenso del 7,8 por ciento en la superficie cultivada en comparación con la campaña anterior. Sin embargo, en cuanto a producción, se espera un notable aumento en los rendimientos, lo que supone un 37,2 por ciento más gracias a un mejor estado del cultivo respecto al año pasado, en el que hubo escasez de agua por la sequía y una gran incidencia de plagas al final del ciclo del cultivo, según ha informado la Junta en una nota. En esta campaña también se observa un desarrollo del cultivo muy dispar según zonas, debido principalmente a las siembras tardías y resiembras provocadas por las precipitaciones de primavera. Para la campaña agrícola 2025-2026, la mayor parte de la superficie cultivada es de regadío, abarcando un total de 42.092 hectáreas, mientras que la superficie de secano alcanza las 4.675 hectáreas. Por provincias, Sevilla destaca con 31.545 hectáreas, de las cuales 1.878 corresponden a secano y 29.667 a regadío. A continuación, Cádiz cuenta con 10.319 hectáreas, distribuidas en 2.760 hectáreas de secano y 7.559 de regadío. La provincia de Jaén suma 2.616 hectáreas (2 de secano y 2.614 de regadío), mientras que Córdoba llega a 2.206 hectáreas (5 en secano y 2.201 en regadío). Finalmente, Huelva se sitúa en la última posición con 30 hectáreas de secano y 51 de regadío, lo que supone un total de 81 hectáreas para esta campaña. Con respecto a la producción estimada para 2025-2026, la mayor parte se concentra en la provincia de Sevilla, donde se prevé obtener 93.040 toneladas de algodón. En el caso de Cádiz, la previsión es de 26.360 toneladas; en Córdoba, de 5.518 toneladas; en Jaén, de 6.448 toneladas; y por último en Huelva, de 76 toneladas. Suscríbete para seguir leyendo
Ver noticia original