Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • La agenda oficial después de la derrota electoral: impacto en los mercados, cómo contener al dólar y nueva pulseada con los bancos

    Buenos Aires » Infobae

    Fecha: 08/09/2025 02:34

    Caputo y Milei ingresan al Ministerio de Economía tras una reunión con Scott Bessent, titular del Tesoro de los EE.UU, en febrero pasado. AP La agenda económica del Gobierno tras el golpazo que representaron las elecciones bonaerenses incluirá un primer monitoreo a la reacción inicial que tenga el mercado, la necesidad de alinear las naves para combatir la esperada presión cambiaria y, sobre la mitad de la semana, una nueva pulseada con los bancos por la cantidad de pesos y la tasa de interés. La derrota oficialista en el principal distrito electoral del país marcará de manera decisiva el grado de tensión con el que el Poder Ejecutivo y el mercado friccionarán desde este lunes a la mañana en el mercado cambiario y en el financiero. Las pantallas en la city marcarán el termómetro inversor ante un resultado mucho más desfavorable de lo esperado para La Libertad Avanza. Los próximos días además estarán marcados por otros elementos que, a la luz de los hechos, terminan pareciendo laterales: por un lado, el miércoles se conocerá el índice de precios de agosto, que se espera similar al 1,9% que había registrado julio. En este frente, al menos, el Gobierno no espera una sorpresa para mal y podría mostrar, aunque sea tres días después de una fuerte derrota, que la flotación cambiaria y la suba del dólar de julio no tuvo un traslado a precios en similar proporción. El lunes de la semana próxima, en tanto, el Ministerio de Economía presentará ante el Congreso el proyecto de ley de Presupuesto 2026, que incluirá las tres principales estimaciones económicas que el equipo económico aún se guarda bajo siete llaves: la inflación y el valor del dólar del año próximo y la variación esperada del PBI. Asoman, en un contexto de fuerte volatilidad y redefiniciones, como variables difíciles de predecir. Su debate, además, tendrá lugar recién después del recambio legislativo de diciembre. Los dos primeros años de gestión libertaria transcurrieron sin presupuesto aprobado. La semana post elecciones El ministro de Economía Luis Caputo emitió un breve mensaje en su cuenta de X -que fue interpretado como una comunicación oficial hacia los mercados- de que el Gobierno no propiciará cambios en el plan económico. Así, buscó despejar dudas entre los analistas económicos y financieros sobre si la semana bursátil iba a iniciarse con alguna medida de reajuste para encarar días que se esperan tensos. Por lo pronto, Javier Milei y el ministro de Economía ratificaron el esquema de flotación cambiaria entre bandas, que experiementó en las últimas semanas una marcada presión. El tipo de cambio oficial abre este lunes a menos de 100 pesos de distancia con el punto superior de esa banda. Si eso sucediera, el Gobierno quedaría “habilitado” a utilizar todo el arsenal disponible en el Banco Central para defender el esquema. No está claro si el Gobierno continuará con las intervenciones diarias con los dólares del propio Ministerio de Economía o esperará a que el dólar se ubique en el techo para tener mayor margen de acción. Un consenso que sobrevuela el mercado es que habrá fuertes presiones cambiarias y sobre los activos argentinos como bonos y acciones, algo que desde el domingo por la noche en los mercados overnight -aunque se trata de operaciones de mucho menor volumen a los horarios de operación diurna- ya mostraban desplomes en acciones argentinas que cotizan en Wall Street. Exchanges que negocian dólar cripto y billeteras virtuales mostraban subas en las cotizaciones, por encima de los $1.400. Este lunes tendrá lugar, además, el anuncio de la Secretaría de Finanzas, que conduce Pablo Quirno en el que publicará cuáles son las condiciones de licitación de deuda en pesos que se realizará el miércoles próximo. Será una nueva pulseada del Palacio de Hacienda con los bancos para definir qué cantidad de pesos quedan “sueltos” y qué tasa de interés está dispuesto a convalidar Economía para eso. Vencerán 17,2 billones de pesos de una Lecap, que de acuerdo a estimaciones de LCG, unos 10 billones de pesos están en manos del Banco Central, por lo que podría realizarse una operación de canje como en la previa de las últimas dos licitaciones. El BCRA tiene a mano, según anticipó el Gobierno, una nueva suba de encajes bancarios si lo necesitara para sacar aún más pesos de circulación que puedan amenazar al tipo de cambio.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por