Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • EMBARAZO ADOLESCENTE. Entrega de anticonceptivos en su nivel más bajo

    Concepcion del Uruguay » La Calle

    Fecha: 07/09/2025 20:09

    Tras el desmantelamiento dispuesto por el Gobierno, la distribución de preservativos cayó de 10,4 millones en 2014, a 4,8 millones en 2024. El Plan ENIA había logrado bajar la tasa de fecundidad adolescente un 60%. Además, permitió al Estado ahorrar US$140 millones al año. Durante 6 años, el Plan Nacional de Prevención del Embarazo No Intencional en la Adolescencia (Plan ENIA) no solo permitió reducir en casi un 60% la tasa de fecundidad adolescente: también fue clave para que cientos de niñas y adolescentes pudieran hablar, denunciar y ponerle nombre a situaciones de abuso sexual. Esa red de acompañamiento, consejería en salud sexual y reproductiva y acceso a métodos anticonceptivos se desarmó tras la llegada de Javier MileI a la Casa Rosada. El Gobierno nacional despidió al personal, recortó un 85% el presupuesto entre 2023 y 2025, interrumpió el envío de anticonceptivos y canceló las capacitaciones. El Gobierno de Milei es el que menos preservativos y anticonceptivos entregó en los últimos 10 años, en función de un análisis de la ejecución de las metas físicas del Presupuesto Abierto que publica el Ministerio de Economía en forma trimestral, donde se muestran los propósitos concretos y cuantificables que se plantea cada dirección, y cada ministerio, para lograr una política pública. De acuerdo con esos datos, en 2024 la distribución de preservativos, el único método que a la vez evita embarazos no deseados y protege del VIH y de otras enfermedades de transmisión sexual, fue la más baja de los últimos 10 años. En 2014 se habían distribuido 10,4 millones. El pico más alto fue en 2018, con 55,4 millones de preservativos entregados. El año pasado, la cantidad distribuida fue de 4,8 millones para todo el territorio argentino. Esto significa tres preservativos por año para cada varón mayor de 15 años. La distribución fue en el marco de dos programas del Ministerio de Salud de la Nación: el de Desarrollo de la Salud Sexual y la Procreación Responsable -donde se encontraba el Plan ENIA- y el de Respuesta al VIH, Infecciones de Transmisión Sexual, Hepatitis Virales, Tuberculosis y Lepra. Salud sexual en peligro La asistencia en salud sexual y reproductiva, que incluye la entrega de anticonceptivos inyectables y orales por parte del Ministerio de Salud, también fue la más baja de la década: en 2014 fueron 14,7 millones, siendo el número más alto de la serie. En 2024 el Ministerio de Salud distribuyó 2,4 millones de estos anticonceptivos en todo el país. Para 2025, está prevista la distribución de aproximadamente 56.000 métodos anticonceptivos de larga duración para adolescentes, que son los que priorizaba el Plan ENIA: DIU (dispositivos intrauterinos) e implantes subdérmicos. Sin embargo, durante el primer trimestre no se realizó ninguna entrega, bajo la justificación de que “se está trabajando en la redefinición de la distribución de los métodos de larga duración (LARC) en las distintas jurisdicciones del país de forma escalonada”. Según esos registros, el Ministerio de Salud Nación pasó de enviar a las provincias del Plan ENIA, priorizadas por la alta tasa de embarazo adolescente, 76.150 implantes subdérmicos en 2023, a 4.200 en 2024. Esto representa una disminución del 94,5%. En todo 2024, las 12 provincias donde se implementó el plan (Buenos Aires, Catamarca, Chaco, Corrientes, Entre Ríos, Formosa, Jujuy, La Rioja, Misiones, Salta, Santiago del Estero y Tucumán) recibieron entre 100 y 500 implantes subdérmicos para toda su población. El presupuesto actual del programa es de $1.355,86 millones, es decir un 85% más bajo en términos reales que en 2023.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por