Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Elecciones en Buenos Aires: Milei y el PJ miden fuerzas en el territorio clave de cara a la disputa de octubre

    Nogoya » Nogoyatimes

    Fecha: 07/09/2025 16:59

    Con 14.376.592 votantes, esta contienda, marcada por la estrategia de desdoblamiento impulsada por Axel Kicillof, se vuelve vital para medir el apoyo al gobierno. Los intendentes del PRO, muchos bajo el sello libertario, compiten en un ambiente tensionado por acusaciones de corrupción que afectan la imagen de Milei. El resultado no solo influirá en la provincia, sino que tendrá repercusiones a nivel nacional en las elecciones de octubre, donde se juegan bancas clave para avanzar con reformas. La elección que siempre pasó inadvertida para el gran público –incluso para una porción de los propios bonaerenses– concentrará hoy la atención política nacional y de buena parte de los inversores locales y externos, que tomarán el resultado como la primera prueba de magnitud para mensurar el humor social sobre la marcha del plan económico de la administración libertaria. Si bien se eligen cargos locales, la elección tiene un impacto nacional mayúsculo. Es por eso que los comicios legislativos en la provincia de Buenos Aires representan para el gobierno de Javier Milei un primer test electoral determinante. El cuadro predio, según la mayoría de los sondeos, es de paridad entre libertarios y peronistas. Esa prueba de fuego se dará en el inabarcable territorio bonaerense, donde están habilitados para votar 14.376.592 electores, el 40% del padrón de la Argentina. Allí, hasta ahora, el peronismo logró mantener su principal bastión de poder y conserva la mayor cuota de su voto en todo el país. El inédito desdoblamiento de los comicios bonaerenses –siempre estuvieron solapados por celebrarse conjuntamente con votaciones nacionales o provinciales ejecutivas– fue una estrategia impulsada por el gobernador Axel Kicillof y rechazada de plano por Cristina Kirchner antes de que la expresidenta terminara recluida en prisión domiciliaria, condenada por corrupción. Esa interna aún no cesó, pese a la forzada unidad del peronismo. Este domingo por la noche, uno de los dos –el gobernador o la exmandataria– habrá acertado. Enfrente, La Libertad Avanza estrenará el acuerdo político que marcó la sumisión del PRO de Mauricio Macri, desaparecido durante esta campaña. La mayoría de los intendentes del PRO (9 de 13) competirán bajo el sello libertario. Milei y su hermana Karina, artífice de la estrategia electoral, tendrán la primera elección significativa del año tras el acierto en Caba de mayo pasado y la gran decepción de hace una semana en Corrientes, donde los “violetas” no llegaron a los dos dígitos de los votos. Para bien o para mal, el veredicto de las urnas de esta noche no será inocuo para el oficialismo. Una victoria, por ínfima que sea, representará un tubo de oxígeno para un Milei que necesita con urgencia recuperar parte del aire perdido en los últimos 20 días, que marcaron la peor etapa del oficialismo desde que ejerce el poder. La revelación de audios del exfuncionario libertario Diego Spagnuolo acerca de un esquema de presunta corrupción en el área de Discapacidad que involucra a la droguería Suizo Argentina y en el que aparece señalada Karina Milei como organizadora junto con su principal colaborador Eduardo “Lule” Menem, paralizó a la gestión libertaria por largos días. La derivación política de esa grave sospecha, que golpea el relato “anticasta” libertario, contagió también al frente económico, que venía arrastrando signos de fatiga en el plano monetario: la contención del dólar se está logrando a fuerza de cada vez más intervenciones en el mercado cambiario. La consecuencia de esa praxis ha llevado la tasa de interés a valores intolerables y ya paraliza a sectores sensibles de la actividad productiva. Si la taba bonaerense, en cambio, cae del lado del peronismo de Kicillof, de Cristina y de Sergio Massa, el panorama se complicará aún más para Milei en todos los planos hasta las elecciones del 26 de octubre. En ese próximo turno electoral nacional sí estarán en juego las bancas para Diputados y el Senado que necesitan los libertarios para intentar avanzar con las reformas de “segunda generación” que el Presidente considera indispensables para completar parte de los objetivos que se planteó para el actual mandato. Milei dijo el jueves, en el cierre de campaña en el partido de Moreno, que había un escenario de “empate técnico” y pidió casi con desesperación a sus votantes que vayan a sufragar. En Casa Rosada son conscientes de la desventaja comparativa que representa el despliegue del aparato peronista frente a la limitada territorialidad libertaria, apoyada casi exclusivamente en los gobiernos locales del PRO. Los intendentes del PJ gobiernan 83 de los 135 municipios, donde vive el 74% del padrón total. Si quienes no vayan a votar este domingo eligieron en la elección presidencial a Milei, el oficialismo nacional estará en problemas. Una elección que necesita explicación Esta elección legislativa bonaerense es casi inentendible para quienes no residen en “la Provincia”. El esquema de división del territorio en 8 secciones electorales la hace diferente a todas en el país. Se trata de ocho elecciones en una –hay un candidato de cada fuerza por cada sección electoral–, con impactos relativos diferentes en el total de cada una de las secciones por la cantidad de votantes que tienen y por el perfil socioeconómico de quienes viven y están habilitados para sufragar. En términos generales, la provincia de Buenos Aires se divide en tres tercios: la Primera Sección Electoral concentra el 35,7% del padrón; la Tercera, el 35,5% y el resto de las secciones constituye el 28,8% restante. La Tercera Sección concentra el poderío peronista. Es tierra del PJ y desde 2003, con la llegada de Néstor Kirchner al poder, se transformó en un territorio gobernado por los K. En esa porción bonaerense está enclavada La Matanza, el municipio más grande del país. Diecisiete de los 19 gobiernos locales de allí son verdaderas comarcas al mando de caudillos peronistas. En esa franja del sudoeste bonaerense, el kirchnerismo hace la diferencia y compensa las derrotas que suele sufrir en otras secciones adversas. En la disputa con La Cámpora, Kicillof logró imponer allí a la vicegobernadora Verónica Magario como cabeza de lista para Diputados. Ese lugar era el que pretendía Cristina Kirchner antes de que la Corte Suprema de Justicia confirmara su condena tras rechazar un recurso de queja. Milei, en tanto, apostó por una figura desconocida como el excomisario Maximiliano Bondarenko, quien durante la campaña hizo eje en la inseguridad, principal demanda entre los bonaerenses. Cantidad de votantes habilitados por Secciones. (La Voz) En la Primera Sección están depositadas las mayores expectativas de La Libertad Avanza. Allí, el intendente de Tres de Febrero, Diego Valenzuela, encarna la principal candidatura para el Senado provincial de la fuerza de Milei. Esa zona del corredor norte del conurbano está mayormente gobernada por intendentes del PRO. El contrapeso peronista se asienta en distritos más populares como José C. Paz –allí gobierna el inoxidable Mario Ishii, que se postula de manera testimonial– y Malvinas Argentinas. El peronismo eligió allí como candidato principal a Gabriel Katopodis, que cuenta con el apoyo de Massa –figura clave para la compleja unidad del PJ– y de su esposa Malena Galmarini. En tanto, el intendente de Tigre, Julio Zamora, enfrentado con el massismo, es la carta fuerte de Somos Buenos Aires, la fuerza que tiene como socio al exgobernador Juan Schiaretti. Con el apoyo a Zamora, el cordobés pretende comenzar a hacer pie en Buenos Aires, un pendiente para su expectativa de inserción en la provincia de mayor peso electoral del país. La importancia de la Primera Sección electoral es central, ya que históricamente operó como el territorio que, en función de quién se imponga, inclinó la balanza para un lado o para el otro. Bien podría decirse que quien se quede con ella se alzará con la elección en términos generales. Cuántas bancas se renuevan en la cámara de Diputados. (La Voz) En el resto de las seis secciones electorales se destaca la Quinta (9,3% del padrón), con la ciudad de Mar del Plata como determinante. El que se imponga en “la Feliz” se quedará con esa sección. El intendente Guillermo Montenegro, que del PRO se pasó al mileísmo, asoma como favorito ante Fernanda Raverta, extitular de la Anses en la gestión albertista. Los bonaerenses irán a votar con la vieja papeleta de lista sábana, una herramienta que exige sí o sí la presencia de fiscales en cada una de las escuelas. En este aspecto, el peronismo cree que puede sacarle ventaja a La Libertad Avanza. La fuerza del “aparato”, como se denomina a las estructuras que gobiernan cada municipio, también será clave. Sucede que, además de la renovación de 23 senadores y 46 diputados de la Legislatura bonaerense, todos los municipios renuevan sus concejos deliberantes. Hay 1.097 bancas de ediles en disputa. Los intendentes se juegan su propia gobernabilidad en esta elección. A diferencia de cuando estos comicios se realizaban en paralelo con otras elecciones, aquí no habrá “efecto arrastre” de figuras nacionales. (Fuente: La Voz) Escuchá La 100 #Nogoyá en vivo Seguinos en Facebook Seguinos en Twitter Nogoyá Radios es una Agencia de Medios que cuenta con espacios publicitarios adecuados para la difusión de su Empresa, Profesión y/o Servicios.#Nogoyá Radios 3435-429289 / 3435-616203 contacto@nogoyaradios.com

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por