07/09/2025 15:20
07/09/2025 15:00
07/09/2025 14:59
07/09/2025 14:58
07/09/2025 14:57
07/09/2025 14:56
07/09/2025 14:55
07/09/2025 14:45
07/09/2025 14:44
07/09/2025 14:42
Rio Negro » Adn Rio Negro
Fecha: 07/09/2025 11:58
Del resultado electoral de hoy en la provincia de Buenos Aires, depende gran parte del futuro político del presidente Milei. En circunstancias normales, el impacto no debería ser profundo ya que es una elección provincial y aún resta la contienda nacional de octubre. Sin embargo, la fragilidad del plan económico, los escándalos de corrupción y el embate contra jubilados y personas con discapacidad debilitaron la credibilidad de la Casa Rosada, y los mercados están inquietos. Parte de este debate marcó la convención anual del Instituto Argentino de Ejecutivos de Finanzas (IAEF). Más de 100 compañías, políticos, economistas, ejecutivos y periodistas de todo el país se congregaron en el hotel Llao Llao de Bariloche y coincidieron, entre otras cosas, en que el presente está marcado por la volatilidad cambiaria y la incertidumbre electoral. Entre las consultoras económicas circula un paper con los diferentes posibles resultados electorales y sus consecuencias. En todos, gana el Frente Patria. Según ese cronograma, un escenario «positivo» sería una derrota ajustada de La Libertad Avanza por menos de 2%; «neutral» una derrota de 2 a 5%; y «derrota amplia» por más del 5% lo que ocasionaría un «aumento de la presión sobre los activos locales», lo que «podría reorientar la política monetaria y cambiaria». En este mismo cónclave, el diputado liberal Ricardo López Murphy aseguró: «nunca vi un Gobierno que emita tanto dinero como éste». La sentencia, no solo tira por tierra uno de los mitos mileístas, sino que se suma al desguace de reservas del Banco Central para contener el precio del dólar (intervención), lo que disparó el Riesgo País -y con eso las tasas de endeudamiento internacional para la Argentina-, y el enfriamiento artificial de la inflación. Si todo el run run del círculo rojo económico es real, el lunes podría cambiar el país. Y si eso ocurre, el camino a octubre será impredecible. Alejandro Palmieri, ex ministro de Economía y actual jefe de la Agencia de Recaudación rionegrina, advirtió sobre los inconvenientes que está atravesando el Gobierno nacional y la resignación de todas las banderas económicas con las que llegó al poder. En ese contexto, ratificó que las provincias están golpeadas y que «el federalismo tributario está pasando por el peor momento de la historia». Así, remarcó que en este contexto debe haber un nuevo acuerdo de coparticipación. «Nación se queda con el 60% de los recursos», denunció. El funcionario expresa la presión de las provincias que ya dieron un paso y lograron mejorar la distribución de los ATN, con un proyecto aprobado en el Congreso. Otro frente abierto para el Presidente que acusa a diputados y senadores de «degenerados fiscales» por las mejoras a jubilados. Amparado en el orden fiscal, Milei retacea recursos pero no logra que eso tenga el impacto político y social buscado. Incluso, el Jefe de Estado imagina profundizar la motosierra desde 2026 y avanzar con reformas como la previsional y la laboral, pero para ello requiere un octubre exitoso. Pero para eso faltan dos meses y en el medio está la elección bonaerense. Qué impacto podría tener en Río Negro? Mañana habrá más pistas, pero esa evaluación coincidirá con la reunión de la Función Pública donde los gremios pretenden aumentos salariales para recuperar el poder adquisitivo. Por ahora la inflación se mueve lenta, aunque se espera un repunte. Así y todo, en los primeros seis meses del año ya superó la expectativa del Gobierno: ronda los 17,5% cuando a fines de 2024 Luis «Toto» Caputo previó un 18% para todo 2025. El gobernador Alberto Weretilneck avisó que la propuesta será solo por este mes y con una suma fija. Se prevé que sea un bono de 20 mil pesos, tal como se le ofreció a la UnTER en la última paritaria. La administración está evitando cierres largos, por ahora. Se prepara para rechazos, pero espera acordar el mes entrante y lograr paz social en octubre. Los gremios se muestran pacientes pero nada hay asegurado a poco de una elección, donde todos los sectores sacan a relucir sus demandas y endurecen sus posturas. Para colmo, el gremio docente también tiene elecciones internas, lo que preanuncia una oposición más dura. La UPCN se curó en salud y Juan Carlos Scalesi mandó a publicar la pérdida del poder adquisitivo desde 2018. Según los registros del gremio, ese año el básico remunerativo representaba el 33% del salario total, pero en 2025, ese porcentaje cayó al 8,8%. Y sumó: en 2018 con una Categoría 1 se accedía a 1,5 canastas básicas. Con una Categoría 18, a 3 canastas. En 2025 las categorías 1 a la 15 no alcanzan a cubrir ni una sola canasta básica. Las categorías 16 al 18 apenas llegan a una canasta. Y mandó un mensaje a ATE: «qué dirán los minoritarios de la desidia, cuando el salario básico ha perdido más del 24% de su peso sobre el salario total? ¿Dónde están hoy las discusiones ‘en serio’, si el resultado ha sido la multiplicación de sumas en negro que deterioran el salario y nos vacían los bolsillos?». Los conducidos por Rodrigo Vicente callan. La foto entre Weretilneck y Rodolfo Aguiar convocando a una nueva paritaria condiciona a quienes prefieren reacciones más duras contra el Gobierno. El jefe nacional suaviza diciendo que es preferible plata en el bolsillo, por eso aceptan los aumentos no remunerativos. El problema es cuando ese aumento son 20 mil pesos con facturas de gas y luz que superan los 50 mil pesos en residencias de familia tipo. Esta noche habrá claridad. Según surja de las urnas, y de acuerdo a lo que ve el mercado, Milei tiene un nueva chance en octubre o hay cambios de fondo. Si sucede esto último, se vienen días movidos y una obligada reorientación de los partidos en la campaña de cara a octubre.
Ver noticia original