08/09/2025 06:36
08/09/2025 06:36
08/09/2025 06:36
08/09/2025 06:35
08/09/2025 06:35
08/09/2025 06:35
08/09/2025 06:35
08/09/2025 06:34
08/09/2025 06:34
08/09/2025 06:33
Parana » 2 Florines
Fecha: 07/09/2025 10:36
Empresarios de la economía del conocimiento inflan el pecho ante la concreción del parque tecnológico que, tras muchos años de desearlo y proyectarlo, finalmente será inaugurado en octubre. Aseguran que se trata de un hito para el sector y ahora dependerá de las empresas, el Estado y la academia aprovechar las oportunidades. Por Nahuel Amore El Mirador Tec de Paraná abrirá sus puertas oficialmente el próximo 3 de octubre. El parque tecnológico, ubicado en uno de los lugares privilegiados de la ciudad, logró romper con su destino de oficinas públicas y se transforma en un espacio que congregará a diversos actores de la economía del conocimiento y otros más que se sumarán a promover negocios, desarrollos conjuntos y un sinfín de proyectos basados en la ciencia, la tecnología y la innovación. Desde el sector privado saludaron desde el día uno la decisión política de promover un proyecto de este tipo. Cuando se revuelve en la historia reciente, se trata de un viejo anhelo que desde entidades como el Polo Tecnológico del Paraná se propusieron más de una vez. De hecho, hoy es una de las tres instituciones que forman parte de la fundación y que administrará este parque, bajo la dirección general de Carlos Palotti. En diálogo con DOS FLORINES, empresarios del sector evaluaron con muy buenos ojos este proyecto, se mostraron ilusionados por el futuro y coincidieron fundamentalmente en la potencialidad que se despliega a partir de ahora para la provincia. La puesta en marcha los entusiasma y reconocen que ahora el desafío pasará por saber aprovechar la ventaja comparativa de poder nuclearse todos junto en un mismo lugar. Pablo Menna, de Integral Software SRL El cofundador del Polo Tecnológico del Paraná y de la Red Federal de la Economía del Conocimiento, considera que el Mirador Tec “se erige como el proyecto de innovación más importante de la Argentina”. “Más allá de sus modernos espacios de co-working y sus laboratorios de última generación, este parque es un verdadero faro para la región, una herramienta tangible que tiene el potencial de transformar la vida de los entrerrianos”, expresó. Según remarcó, este parque no es solo un edificio, sino que es un ecosistema que busca ser un motor de cambio. “Su principal objetivo es generar una transformación profunda en todas las cadenas de valor de nuestra provincia. Al articular al sector público, privado y académico, permitirá que el conocimiento y la innovación permeen en áreas clave como el agro, la industria y los servicios, elevando la competitividad de Entre Ríos a un nuevo nivel”, manifestó. Para la provincia, el MiradorTec representa un salto cualitativo, indicó. “Se transforma en un polo de atracción de talento e inversiones, creando oportunidades de empleo de alta calidad para nuestros jóvenes y evitando que tengan que emigrar en busca de mejores horizontes. Es, en esencia, un compromiso con el futuro de nuestra gente”, añadió. Menna, como referente que vivió el proceso histórico del sector, recuerda que es el resultado del trabajo incansable de toda una comunidad de la economía del conocimiento, para lo cual destacó el aporte de quienes lo sucedieron en el Polo Tecnológico: Matías Ruiz, Joel Lifschitz, Salvador Celía y el actual, Darío Spector. “Su esfuerzo y el de todas las comisiones directivas anteriores y la actual fueron y clave. La perseverancia del sector privado junto al aporte invaluable de los representantes de la academia y del sector público que nos acompañaron durante largos años, nos permitió que hoy el Parque sea una realidad”, afirmó. Al mismo tiempo, resaltó el “aporte invaluable” de Carlos Pallotti, actual director general del proyecto y referente del sector a nivel nacional. También agradeció al gobernador Rogelio Frigerio por entender la importancia de este proyecto. “Puso toda la energía y la decisión política para que se hiciera realidad, junto al aporte incalculable del Instituto del Seguro, que cedió la infraestructura para que este sueño fuera posible”, sostuvo. Finalmente, reflexionó: “Este logro mancomunado entre el sector académico, el gobierno y el sector privado le dará a Paraná y a toda la región un motor de transformación. Estamos ante un proyecto que, por su envergadura, se ha convertido en una referencia a nivel nacional. Es la prueba de que en el interior del país tenemos la capacidad, la visión y la infraestructura para liderar la economía del conocimiento”. Salvador Celía, de Be The Driver “El Mirador Tec, de cara al sector, el ciudadano y la región, más allá de lo edilicio, está siendo un concepto que está motivando y contagiando. Va a empujarnos a próximos niveles a cada una de las empresas, sobre todo de Entre Ríos. Más allá de que esté situado en Paraná, se puede visionar y soñar con nuevos Mirador en distintas localidades de Entre Ríos”, asegura el empresario dedicado al desarrollo de software. Según evalúa, se trata de un proyecto innovador que “ya está traccionando y generando oportunidades para muchas empresas y emprendimientos nuevos”. Al mismo tiempo, anticipó que permitirá levantar la vara de cada una de las empresas al sector científico tecnológico. Sobre este último punto, se muestra entusiasmado por la fuerza generada entre todos los actores. “Va en sintonía con lo que siempre pregonamos e impulsamos en ese camino desde el Polo Tecnológico, que es el trabajo entre el sector público, académico y productivo. Esto va a ser parte de ese trabajo sinérgico que va a tener un espacio y motivos para continuar profundizando esa sinergia”, reflexiona. Hacia delante, Celía anticipa “muchos desafíos y oportunidades”, además de ser un espacio para mostrarse no sólo ante los de afuera, sino también ante los propios que desconocen al sector. Finalmente, expresó: “De cara a la región y al mundo, es sin dudas una vidriera. Es una oportunidad que tendremos que trabajar entre todos. Es un faro. De hecho, no hay muchos proyectos similares en la Argentina. Por eso, es parte de sentirse orgullosos de que se da en Entre Ríos. Luego, quedará por aprovecharlo y saber jugar el partido los actores que seremos parte hoy y a futuro del Mirador Tec”. Eugenio Montenegro, Grupo Comunicar “Así como oír no es lo mismo que escuchar, ver no es lo mismo que mirar. Mientras que oír y ver son acciones más superficiales, escuchar y mirar son más profundas e implican detenerse, prestar atención, reconocer y valorar. Sobre todo la ‘conciencia’ de esta acción nos permite ser claros, en algo que a nuestro criterio es fundamental: la posibilidad de construir un punto de vista. Desde este lugar, creo que Mirador Tec es –y será– un hito en la región, un espacio físico y simbólico para mirar y ser mirados”, reflexiona el profesional de la comunicación. Para su empresa, asegura que “converger en este gran ecosistema con características propias, nuevas alianzas, sinergias y desafíos de cooperación y desarrollo, es una gran alegría y un desafío inmenso”. Según considera, va más allá del parque tecnológico o la economía del conocimiento, sino que se trata de un proyecto que apuesta a potenciar una sociedad, su entramado cultural y el modo como ella se piensa y se define a sí misma. “Nos invita desandar formas aprendidas y dar un salto en nuestros modos de ver y relacionarnos”, plantea. “La digitalidad, la celeridad de los cambios, la revolución de la IA, y los modos de organización que nos damos a partir de estos escenarios, abren la puerta a lo que en Grupo Comunicar definimos como Economía Creativa. Una economía que además de los factores tradicionales, idea-producto, inversión, escalamiento, logística, venta y post-venta, marketing, suma el factor creativo como componente, de la mano de innovaciones urgentes de procesos”, añade. Bajo esa lógica, Montenegro hace hincapié en impulsar procesos de innovación, de evolución organizacional, en ayudar a clientes a sincronizar de mejor manera con los cambios que se dan en el mundo. “Aunque es cierto que hemos sido testigos y artífices de muchos procesos de transformación, también es verdad que el mundo está cambiando de una manera vertiginosa también para nosotros. Con una fortaleza: el equipo. Nos sentimos un gran equipo y esperamos sumar toda esta expertise y contagiar esas ganas a otras compañías, emprendedores y profesionales”, propuso. Finalmente, reforzó: “Mirador Tec es mucho más que una vidriera al mundo, es una usina de talentos y una fábrica cultural de la cual, ojalá, podamos salir reversionados hacia una sociedad mejor sincronizada con el mundo, tanto por lo que tenemos para recibir, como con lo que tenemos para dar”. Darío Spector, de Etsol SRL Parafraseando también a Carlos Pallotti, el actual presidente del Polo Tecnológico del Paraná remarca que “el parque tecnológico no es un edificio, sino un concepto” que los desafía a todos lo que forman parte y los que se sumarán. Spector anticipa que la mudanza al edificio en octubre y noviembre, cuando ya se puedan ocupar las oficinas, será sólo el principio de una nueva historia. “Debemos trabajar para que desde este espacio se generen, a partir de la interacción entre las empresas, sector científico tecnológico, la academia y el sector público, proyectos de valor agregado, desde nuestra provincia para la región y para el mundo”, reflexiona. En cuanto al vínculo con la región, recuerda que la economía del conocimiento es transversal a todas las industrias, para lo cual es clave trabajar para dar soluciones a los sectores productivos de la provincia, como el avícola, por ejemplo. En tanto, respecto de la proyección hacia el mundo, apuntó a la necesidad de aprovechar el equipo de asesores que tendrá el parque tecnológico, convocados por Pallotti. “Hay que pensar en proyectos de I+D que salgan para el mundo. Talento hay. Juntarnos en este lugar puede llegar a ser mágico en eso”, se ilusiona. Por otro lado, rememora las ideas y proyectos que nacieron en el seno del Polo Tecnológico del Paraná, desde que promovió su creación. “Estoy muy feliz e ilusionado con esta movida que se da en la provincia. Seguro que este parque será el primero de otros en la región. Para Paraná va a ser muy importante, sumado a que el Distrito va a empezar a moverse”, finalizó.
Ver noticia original