07/09/2025 13:41
07/09/2025 13:30
07/09/2025 13:30
07/09/2025 13:24
07/09/2025 13:23
07/09/2025 13:23
07/09/2025 13:23
07/09/2025 13:21
07/09/2025 13:20
07/09/2025 13:20
» Elterritorio
Fecha: 07/09/2025 09:40
Jóvenes de Colonia Aparecida desarrollan Hidrocomunidad, una propuesta sin agrotóxicos que combina producción de hortalizas y cuidado ambiental domingo 07 de septiembre de 2025 | 6:05hs. Desarrollaron un microemprendimiento para vender sus cultivos. En el paraje Kilómetro 20 de Colonia Aparecida, alumnos del CEP N° 13 llevan adelante una propuesta que une innovación, aprendizaje y compromiso con la comunidad. El proyecto “Hidrocomunidad” busca que los estudiantes transformen los contenidos del aula en experiencias prácticas y, al mismo tiempo, impulsen la producción de alimentos sin agrotóxicos. Esta iniciativa, que nació hace cuatro años, muestra que es posible cultivar de manera sustentable y saludable, acercando a las familias nuevas formas de producir y consumir hortalizas. “Este es un trabajo que desarrollamos hace ya cuatro años, con diferentes grupos de alumnos que cursan el quinto año. Aclaramos que no somos una escuela técnica, el Centro Educativo Polimodal (CEP) N° 13 es una escuela secundaria común, nuestros egresados reciben el título de Bachiller en Agro Ambiente. Se trabaja centrando el interés para que los alumnos puedan llevar a la práctica alguna de las técnicas que desarrollamos de forma teórica en el aula. Buscando elaborar así un aprendizaje significativo para ellos”, expresó el director Angel Irineo Mattje. Precisamente, el proyecto cuenta con el acompañamiento del docente asesor Lucas Damián Ludtke en Formación Profesional y Proyecto de Investigación Sociocomunitario II. A esto se sumaron los aportes de Angel Mattje desde Matemática y la dirección de la institución, Laura Ludtke en Lengua y otros colegas que enriquecieron el trabajo con distintas miradas. “Este proyecto consiste en la producción de hortalizas utilizando un sistema hidropónico, en nuestro caso optamos por NFT de mesada (recirculación de nutrientes), en el cual se logra una producción exitosa tanto de lechuga, rúcula y otras hortalizas de hojas. El principal objetivo de este año es acercar a la comunidad este sistema y que las familias puedan instalar en su casa para así producir sus propias hortalizas, de una forma más eficiente y con menos esfuerzo físico, optimizando el espacio y los recursos. También diseñar, construir e instalar un sistema alternativo a bajo costo, ya que un sistema industrializado tiene un costo muy elevado, además utilizando materiales más accesibles en nuestra zona”, explicó el director. La idea de implementar hidroponía nació en 2022, cuando con apoyo del IFAI se construyó un invernadero en un sector con suelo muy degradado. Desde allí, los alumnos comenzaron sus investigaciones y, con ayuda de la cooperadora, instalaron un sistema industrializado que aún sigue en funcionamiento y brinda muy buenos resultados en la producción de hortalizas. “Desde el año 2022 hasta la fecha utilizamos unas guías sobre el cultivo hidropónico con que cuenta el docente del área, también observamos videos que encontramos en internet de productores que ya utilizan este sistema a gran escala. Pero muchos de los conocimientos que manejan hoy los alumnos lo adquirieron en la práctica buscando solucionar errores o pérdidas que se generaron por el manejo del sistema. También en una oportunidad realizamos un viaje educativo hasta las instalaciones de un productor de la localidad de 25 de Mayo, el cual se dedica exclusivamente a la producción hidropónica”, relató el director. Feria de Ciencias Durante la preparación para la Feria de Ciencias, los estudiantes fortalecieron aprendizajes prácticos y comunicacionales. No solo lograron instalar y mantener un sistema alternativo de hidroponía, sino que también participaron en un programa radial para contar su experiencia y asumieron la tarea de exponer en distintos niveles de la feria, resolviendo problemas técnicos y aprovechando mejor los recursos. “Para la institución es un orgullo gratificante ser reconocidos por el trabajo realizado por los alumnos, todo el plantel docente de esta institución y el apoyo de la comunidad educativa, esto nos fortalece y motiva a seguir trabajando para que podamos seguir mostrando nuestro trabajo”, manifestó el director, tras haber recibido la noticia de pasar a la Feria Nacional de Ciencias con Hidrocomunidad. El orgullo también se reflejó en los alumnos. Gustavo Mattje expresó: “Me siento contento, ver que el esfuerzo y el trabajo van hacia adelante es muy gratificante. Me llena de alegría saber que lo que hacemos si tiene recompensa”. A su vez, Romina Vier comentó: “Siento orgullo por representar a mi colegio y a mi localidad, alegría y entusiasmo por vivir esta nueva etapa y también una gran responsabilidad, porque sé que llevo conmigo el esfuerzo y la confianza de todos mis compañeros”. En tanto, el profesor asesor Lucas Ludtke añadió que participar en esta instancia es una posibilidad única para intercambiar experiencias con estudiantes de otras provincias y mostrar el vínculo entre la escuela y la comunidad. “Me siento muy grato por la posibilidad de representar no solo a nuestra localidad sino también ser el único trabajo del departamento 25 de Mayo que participa en esta instancia, saber que esto brinda la posibilidad a los alumnos conocer otras provincias, también la realidad de otros alumnos y compartir con ellos sus experiencias de vida. Sé que estas son posibilidades únicas en la cual podemos mostrar el trabajo que llevamos en el aula y que la institución debe estar relacionada con su comunidad para salir adelante”, relató. Impacto en la comunidad En sintonía, el docente resaltó que el proyecto introduce una modalidad diferente de producción agrícola. Comentó que los estudiantes aprenden a usar menos recursos, aprovechar mejor los espacios reducidos y prescindir de agroquímicos, lo que marca una diferencia frente a la siembra tradicional de la zona. “Este tipo de proyecto tiene mucha innovación ya que traemos una nueva forma de producir hortalizas, los productores de la zona están acostumbrados a la producción tradicional directamente a la tierra, en huertas familiares, en baja escala”. Al mismo tiempo, el grupo se prepara para la etapa nacional con el propósito de compartir los conocimientos adquiridos y enriquecer el proyecto con nuevas experiencias. La meta es que otras comunidades puedan replicar la hidroponía y que el intercambio con docentes y alumnos de distintas provincias potencie la propuesta a futuro. “Nuestra principal expectativa es aprender de la experiencia, adquirir nuevos conocimientos y crecer a nivel grupal”, sostuvo Gustavo Mattje. En la misma línea, Romina Vier afirmó: “Espero dar lo mejor de mí, aprender mucho en esta instancia, conocer nuevas personas y poder representar con orgullo a mi colegio y a mi localidad”. En esta línea, Ludtke aclaró que la dinámica interna se basó en la colaboración. La planificación, la organización de los materiales y la instalación del prototipo se realizaron en conjunto, lo que permitió que cada integrante aportara lo mejor de sí mismo para alcanzar el objetivo. “Es un proyecto que puede tener un gran impacto pero va a depender mucho de las personas de la comunidad si demuestran el interés necesario para llevar adelante este proyecto, creemos que es un proyecto que tiene muchas ventajas sobre la producción tradicional y puede ser la posibilidad de negocios para muchas familias y obtener de él un ingreso económico extra, con la venta de los productos”, hizo hincapié el asesor. Cabe resaltar que dentro de la institución la hidroponía se convirtió en el centro de los proyectos productivos. Desde 2022 se cultivan distintas hortalizas en el invernadero pedagógico, con parte de la producción destinada a la venta a bajo costo y otra a los hogares de los estudiantes. Este año, además, los alumnos impulsaron un microemprendimiento en formato de pequeña empresa, con la intención de mostrar que esta práctica puede generar ingresos y transformarse en una alternativa económica para muchas familias. En relación al impacto en la comunidad, Ludtke remarcó que la hidroponía se convierte en una alternativa frente al monocultivo predominante de tabaco, soja y maíz. Según señaló, esta práctica diversifica la producción, aporta alimentos más seguros para el consumo humano y permite que las familias puedan ver en ella una oportunidad económica sin necesidad de grandes extensiones de tierra. Además, enfatizó que la técnica optimiza el uso del agua y disminuye la utilización de herbicidas y fertilizantes. “Para la realización del prototipo del sistema alternativo fueron utilizados materiales adquiridos en ferretería de la zona el cual hizo que los costos sean bastante bajos en comparación a otros sistemas que se venden en ciudades más alejadas. Para la compra de los diferentes materiales se hizo cargo el docente asesor y para los próximos sistemas que se pretende realizar la familia interesada deberá solventar el gasto necesario para la instalación del mismo, ya que no contamos con recursos”, puntualizó el docente asesor. De igual manera, subrayó que la institución mantiene desde hace tiempo una línea de trabajo vinculada al cuidado ambiental. Los estudiantes participan en actividades de reciclaje, reutilización de residuos y capacitaciones sobre el uso responsable de agroquímicos. También recordó proyectos como la recuperación de vertientes, la forestación con árboles nativos, la creación de un bosque frutal, la instalación de un calefón solar y la construcción de un deshidratador con materiales reciclados. Por último, la comunidad educativa agradeció la participación de todos los alumnos en este proyecto, los docentes, el equipo directivo, los padres y la comunidad en general. “Un agradecimiento especial al programa PROPACyT, bajo la coordinación provincial de la licenciada Mónica Estigarribia; el Ministerio de Educación y el Consejo General de Educación que nos brindan estos espacios para la participación. Agradecer a los Intendentes de Colonia Aurora y Alba Posse, que colaboraron en el traslado de los alumnos a la instancia provincial que se realizó en Apóstoles”. Compartí esta nota:
Ver noticia original